Secció: ‘1º Bachillerato’
MORFOLOGÍA
Aquí podéis descargar la presentación sobre Morfología que veremos en clase:
Análisis morfológico de la palabra
A continuación, las actividades:
ÉGLOGA I. GARCILASO DE LA VEGA
Tal y como me habéis pedido en clase, aquí tenéis la Égloga I de Garcilaso. Espero que os guste. Al final aparecen unas notas para facilitar la comprensión.
Égloga I
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores, 5
de pacer olvidadas, escuchando.
Tú, que ganaste obrando
un nombre en todo el mundo
y un grado sin segundo,
agora estés atento sólo y dado 10
al ínclito gobierno del estado
albano; agora vuelto a la otra parte,
resplandeciente, armado,
representando en tierra el fiero Marte;
agora de cuidados enojosos 15
y de negocios libre, por ventura
andes a caza, el monte fatigando
en ardiente jinete que apresura
el curso tras los ciervos temerosos,
que en vano su morir van dilatando; 20
espera, que en tornando
a ser restitüido
al ocio ya perdido,
luego verás ejercitar mi pluma
por la infinita, innumerable suma 25
de tus virtudes y famosas obras,
antes que me consuma,
faltando a ti, que a todo el mondo sobras.
En tanto que este tiempo que adivino
viene a sacarme de la deuda un día 30
que se debe a tu fama y a tu gloria
(que es deuda general, no sólo mía,
mas de cualquier ingenio peregrino
que celebra lo digno de memoria),
el árbol de victoria, 35
que ciñe estrechamente
tu gloriosa frente,
dé lugar a la hiedra que se planta
debajo de tu sombra, y se levanta
poco a poco, arrimada a tus loores; 40
y en cuanto esto se canta,
escucha tú el cantar de mis pastores.
Llegir la resta »
ANÁLISIS SINTÁCTICO: ORACIÓN SIMPLE
Realiza el análisis sintáctico de las siguientes oraciones:
- Los vecinos de aquella urbanización de las afueras llamaron ayer mentiroso al concejal Torres.
- A mí no me molesta casi el olor a pescado de la comida de mi madre.
- En nuestra época mucha gente no se conforma con su triste realidad.
- Se camina muy bien por el nuevo césped del jardín con los zapatos nuevos.
- Aquella casa en ruinas es un hermoso ejemplo de la arquitectura modernista.
- El perro de mi tío Alberto, un precioso dálmata, apareció muerto junto al cementerio la pasada noche.
- El propietario del vehículo siniestrado contó con la colaboración de otros ciudadanos.
- La policía municipal retiró la denuncia tras la declaración de aquellos individuos.
- Normalmente traigo apagado el móvil al instituto.
- Mi profesor ha sido sustituido a causa de una enfermedad por un compañero suyo de Jaén.
- Empezaron a preparar el pescado con mucha prisa para el banquete nupcial.
- La Eneida, una de las obras más importantes de la literatura grecolatina, se compone de doce libros.
LECTURAS 3ª EVALUACIÓN
Lectura obligatoria: El Quijote, de Cervantes.
Por qué leer El Quijote
ÁNGEL BASANTA
La lectura despierta una gozosa llama íntima que, bien alimentada, no se apaga nunca. Leer es una perdurable aventura interior en la que siempre surgen descubrimientos que nos sorprenden, tanto en las maravillas externas que salen por doquier como en las emociones e inquietudes que reviven en la imaginación. Leemos para saber que no estamos solos; para conocer otras vidas, acercarnos a otros mundos y a otras culturas, sentir nuevas emociones e intensificar las ya vividas y comprender algo mejor las inquietudes del género humano. La experiencia lectora es inagotable por la inmensa capacidad de elección entre la enorme riqueza que atesoran los libros. Leyendo nos fundimos con las ansias de nuestros semejantes. Y al mismo tiempo los grandes libros también nos leen a nosotros, avivando actitudes, sentimientos y emociones que nos permiten conocernos más y ser mejores personas.
Leer El Quijote depara la aventura suprema entre cuantas hay guardadas para lectores cómplices. Cervantes escribió con sabiduría infinita la más grande novela de todos los tiempos. Lo hizo procurando divertir y enseñar, en calculado equilibrio, a todos los lectores.
Como dice por medio del bachiller Sansón Carrasco, su historia “es tan clara, que no hay cosa que dificultar en ella: los niños la manosean, los mozos la leen, los hombres la entienden y los viejos la celebran, y, finalmente, es tan trillada y tan leída y tan sabida de todo género de gentes, que apenas han visto algún rocín flaco cuando dicen: ‘Allí va Rocinante” (II, 3). Parece increíble que los no-lectores de hoy hayan logrado afianzar el error de que El Quijote es pesado y aburrido cuando en realidad se trata de una de las obras más divertidas de la literatura universal. Como libro cómico fue leído en su tiempo. Y cuantos discretos lectores de cualquier época se acercaron limpiamente a sus páginas han disfrutado de su comicidad, humor y capacidad de entretenimiento.
¿Qué ha sucedido para que hoy no siga siendo así? Se han producido cambios profundos en nuestra sociedad. Vivimos en tiempos de muchas prisas, y esta novela es larga; las nuevas generaciones han nacido en la cultura de la imagen, con los más jóvenes fascinados por cantos de sirenas informáticas, y ello no invita a la lectura; hoy son otros los intereses. El Quijote pertenece al pasado y muchas de las gracias derramadas en su texto no son fáciles de entender para el lector actual. Por eso conviene usar una edición anotada con explicaciones y comentarios breves de palabras antiguas y referencias y alusiones históricas, literarias, mitológicas y otras sutilezas de forma y estilo. En lo demás, hágase caso a Cervantes: manoséenlo niños en ediciones abreviadas, léanlo mozos en trance de llegar a veinteañeros, entiéndanlo personas adultas según la capacidad de cada una y celébrenlo todos en la melancolía de la vejez, que también es la de don Quijote, cuando el mundo se nos extingue.
¿Por qué leer El Quijote? Porque, bien leído en edad propicia, puede regalarnos un inmenso placer estético, que, además, se intensificará cada vez que lo volvamos a leer. El Quijote contiene la parodia y burla de aventuras caballerescas que alumbraron la imaginación de muchos lectores desde fines de la Edad Media hasta Cervantes. Aún hoy aquellos fabulosos libros de caballerías cuentan con lectores de tanto prestigio como Vargas Llosa. El Quijote ofrece una completa visión panorámica de la sociedad española del siglo de oro. La novela cervantina esconde la construcción de un completo sistema lúdico que se desarrolla en un juego codificado por don Quijote de acuerdo con las reglas de la caballería andante. Así lo explicó Torrente Ballester, el mayor heredero de Cervantes en los últimos tiempos: don Quijote finge su locura para ser caballero andante y protagonista de un libro, como tal se comporta en sus aventuras y encuentros con otros personajes, busca su reconocimiento por los demás y respeta las reglas de su juego; pero hay gentes como el cura y el barbero que las quebrantan y así retiran al caballero encerrado en una jaula.
El Quijote representa también una forma de vida libremente elegida: el visionario don Quijote crea su realidad, su nombre, sus armas, el nombre de Rocinante y el de su amada, Dulcinea del Toboso, que constituye el ideal más sublime imaginado por el ser humano. El caballero nunca decae en la defensa de su ideal amoroso. Ni siquiera cuando es vencido por el Caballero de la Blanca Luna. Aún en el abismo de su desaliento, don Quijote proclama su fe en Dulcinea con estremecidas palabras que hacían llorar al poeta romántico alemán Heine: “Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer del mundo, y yo el más desdichado caballero de la tierra, y no es bien que mi flaqueza defraude esta verdad. Aprieta, caballero, la lanza, y quítame la vida, pues me has quitado la honra” (II, 64).
La gran novela cervantina constituye una magistral síntesis de vida y literatura, de vida soñada y vida vivida; afirma los más nobles valores del heroísmo; refleja los afanes y penares de la prosa de la vida cotidiana; encarna una imperecedera lección de solidaridad, justicia y amor al bien, como resultado de una capacidad de comprensión de todo lo humano nunca superada ni antes ni después; y es un canto a la libertad, entonado por un genial hidalgo manchego que, leyendo libros, se convirtió en el lector ideal, creyendo cuanto leía y poniéndolo en práctica como don Quijote de la Mancha. Por eso Pedro Salinas propuso nombrarlo santo patrono de los lectores. Que así sea.
En el siguiente enlace podéis acceder a la edición digital del libro del Instituto Cervantes. Recordad que solo hay que leer los nueve primeros capítulos.
TRABAJO DE LECTURA: EL LAZARILLO
Los alumnos que suspendieron el control de lectura de El Lazarillo y quieran recuperarlo deben realizar el siguiente trabajo:
Plazo de entrega: 24 de febrero 2011
Tema 3: Morfemas derivativos
Para descargar el siguiente documento pulsad en el siguiente enlace: morfemas
MORFEMAS DERIVATIVOS
1. PREFIJOS
1.1.- Prefijos negativos (‘negación, privación’)
a-, an- | negación | apolítico, analfabeto |
anti- | contra, oposición | antiaéreo |
contra- | opuesto, contrario | contraespionaje |
des-, dis-, de- | negación o inversión del significado | desunión, disconforme, degenerar |
ex | privación / más allá | exculpar, exministro / extender |
extra- | fuera de | extraordinario |
in-, im-, i- | negación, privación / dentro | imbatible, ilegal / inmanente |
1.2- Prefijos “locativos” (‘situación, lugar’)
a | aproximación | aterrizar, amerizar |
ab- | procedencia | aborigen |
ad-, a- | Dirección hacia, meta | Adjuntar, atraer, acampar |
ante | delante, anterioridad en la posición | antesala, anteponer |
circum, circun | alrededor | circunnavegar |
entre, inter | situación intermedia, reciprocidad | entreplanta, interurbano |
epi- | Sobre, encima | epicentro |
in | dentro | inseminar, insuflar |
infra | debajo de, en la parte inferior | infrahumano |
intra | dentro de | intramuscular |
peri | alrededor | perímetro |
pos, post | posterioridad en el espacio | postónico |
pro | en vez de, en lugar de | pronombre |
retro- | hacia atrás | retrovisor |
sub, so | bajo, acción secundaria, inferioridad | subacuático, socavar |
super, sobre, supra | encima de, superior | sobreprecio, supranacional |
trans, tras | al otro lado, en la parte opuesta | trastienda, transportar |
ultra | más allá | ultramar |
vice | en lugar de, inmediatamente inferior a | vicepresidente |
1.3.- Prefijos “temporales”
ante- | anterioridad en el tiempo | anteayer |
per- | a través de | pernoctar |
pos-, post | posterioridad | posponer |
pre- | antelación | preclásico |
1.4- Prefijos de “intensificación” (‘carácter superlativo’ )
archi- | muy, el primero, preeminencia | archidiócesis |
extra- | fuera de lugar, exageradamente bueno | extradivertido |
macro- | Intensificación de tamaño | macroconcierto |
maxi- | Intensificación de tamaño o cantidad | maxiabrigo |
mega- | Intensificación de tamaño | magaciudad |
micro- | Tamaño muy pequeño | microficha |
hiper- | por encima de, superior | hiperacidez |
hipo- | por debajo | hipotensión |
re-,requete- | repetición, refuerza el sentido | rehacer, requetebién |
super- | grado sumo, exceso | superproducción |
ultra- | en alto grado | ultraligero |
1.5.- Prefijos que indican cantidad, tamaño (suelen ser cultos y se emplean sobre todo en los campos tecnológico y comercial)
ambi- | dos | ambidiestro |
hemi- | Medio, mitad | hemiciclo |
bi-, bis-, biz- | dos, doble | bicolor, bisabuelo |
mini- | pequeño | minifalda |
mono-, mon- | único, uno solo | monóculo |
multi- | abundancia, variedad | multicolor |
pluri- | multiplicidad, variedad | pluriempleo |
semi- | medio, casi | semicírculo, semicurado |
uni- | uno solo | unilateral |
1.6.- Prefijos que indican cualidad o modo
bien- | bien, correcto | bienhablado, bienaventurado |
casi-, cuasi- | aminoración | cuasihumano |
equi- | igualdad | equidistante |
hetero- | otro, distinto | heterosexual |
homo- | igual, mismo | homosexual |
iso- | igual | isotermo |
mal- | mal | maleducado |
neo- | nuevo | neoliberal |
seudo- | falso | seudociencia |
2.-SUFIJOS
2.1.- SUFIJOS APRECIATIVOS (indican una connotación positiva o negativa, una apreciación subjetiva)
2.1.1.- AUMENTATIVOS
–azo | aumentativo | perrazo |
golpe | porrazo | |
ponderación ( valoración) | artistazo | |
valor despectivo | calzonazos | |
– ón,- ona | aumentativo | sillón |
hipocorístico ( nombres propios) | Miguelón | |
repetición | preguntón | |
despectivo | fregona | |
acción repentina | empujón | |
– ote, – ota | aumentativo | camarote |
peyorativo | gafotas | |
– udo | aumentativo, exceso | forzudo |
que tiene forma de | ganchudo | |
despectivo | melenudo | |
ponderativo | concienzudo |
2.1.2. DIMINUTIVOS
– ito,- ita | disminución | casita |
valor afectivo | monjita | |
se ha lexicalizado | pajarita | |
– ico | Marcado carácter dialectal: Aragón, Murcia, Andalucía oriental). El femenino suele tener valor despectivo | casica
mozica llorica. |
– illo | afectividad | perrillo |
desafecto | articulillo | |
lexicalizado | espinilla | |
– ín,- ina, – ino,- iño | moderado valor peyorativo | tontín |
– ete, – eta | disminución | palacete |
burlesco | caballerete | |
– uelo,- uela | disminución | callejuela |
despectivo | reyezuelo | |
jocoso, afectivo | ladronzuelo |
2.1.3.- PEYORATIVOS 0 DESPECTIVOS
Además de los aumentativos y diminutivos que contienen estos valores, hay sufijos específicamente peyorativos o despectivos.
– aco | libraco |
– acho | hombracho |
– ajo | pequeñajo |
– ales | frescales |
– arro, –orro, –urro | calentorro |
– astro | medicastro |
– ato | niñato |
2.2.- SUFIJOS NO APRECIATIVOS
2.2.1.- Formación de sustantivos
– ado, –a | acción, acto, efecto | lavado, novatada |
golpe | estocada | |
grupo de | campesinado | |
cargo, lugar en el que se desempeña | principado | |
– aje | medida | kilometraje |
abstractos | peregrinaje | |
labor, oficio | caudillaje | |
– ancia(-encia) (-anza | abstractos de cualidad | tolerancia, bonanza |
– ante(-ente) | agente | delineante |
– ar,- al | colectivo | cafetal |
nombre del árbol que da el fruto | peral | |
lugar poblado de esos árboles | olivar | |
– ción | acción de | recaudación |
colectivo | señalización | |
– dad (-tad) | abstractos de cualidad | fealdad, lealtad |
– dero | lugar que sirve para | abrevadero |
– dor, a | agente | secuestrador |
máquina | lavadora | |
– dura (ura) | acción, efecto | torcedura |
conjunto | fritura | |
– ería | lugar de venta | lechería |
abstracción con matiz despectivo | palabrería | |
– ero | profesión | lechero |
utensilio | billetero | |
conjunto de | refranero | |
árbol | limonero | |
– ez,- eza | abstracto de cualidad | robustez, belleza |
– ía | acto propio de | grosería |
calificación | medianía | |
– ido | ruido animal | ladrido |
– ismo | abstracto de cualidad | virtuosismo |
movimiento | felipismo | |
actividad cultural | coleccionismo | |
– ista | agente, seguidor de | guionista, marxista |
– mento(miento) | acción de | conocimiento, juramento |
– menta | conjunto de | osamenta |
2.2.2.- Formación de adjetivos
– al | relativo a | musical |
– ano | natural de (gentilicio) | zamorano |
que está “—“ | cercano | |
– ante (ente) (iente) | agente, elemento activo | brillante, degradante |
– ble (able) (ible) | posibilidad de | convertible |
cualidad | amable, tratable | |
– ario | compuesto por | fragmentario |
relativo a | tributario | |
– dor | agente | saltador, bonceador |
– enco,-ento | que tira a | amarillento, azulenco |
– ense | perteneciente a, cualidad | circense |
natural de | abulense | |
– eño | natural de | cacereño |
– ero | perteneciente a | algodoneros |
– és | natural de | montañés |
– esco | cualidad peyorativa | burlesco |
– iento | cualidad | hambriento |
– il | cualidad | varonil |
– ivo | agente | abusivo |
– izo (dizo) | propensión | enamoradizo |
– oide | parecido a | humanoide |
– oso (uoso) | cualidad | odioso, respetuoso |
abundancia | canoso, sudoroso | |
– usco | afinidad, tira a | parduzco |
2.2.3.- Formación de verbos
– ar | taponar |
– ear | relampaguear, amarillear |
– ecer | humedecer |
– izar | obstaculizar, impermeabilizar |
– ificar | purificar |
2.2.4.- Formación de adverbios
– mente
|
adverbios de modo
|
naturalmente
|
El Romancero
Próximamente, vamos a trabajar en clase los romances. Os dejo aquí esta dirección en la que podréis encontrar una breve información sobre el tema y una selección bastante amplia de romances.
http://catedu.es/IESLiteratura/segundo%20ciclo/romancero.html