febrer, 2012
RESUMEN RAPIDO DE LA FILOSOFIA DE PLATON
DUALISMO ONTOLOGICO
Hay dos mundos: un mundo que vemos pero no comprendemos y otro mundo que no vemos pero podemos captar con la inteligencia.
El que vemos, mundo de abajo, mundo de las cosas que nacen y perecen, mundo de la generación y la corrupción, es el mundo sensible, mundo de las cosas vistas con los ojos y captadas por los sentidos.
El que no vemos, mundo de arriba, mundo de las ideas eternas e inmutables, es el mundo de las cosas que podemos ver con los ojos del alma, con la inteligencia.
El mundo sensible se compone de las plantas, los animales, la naturaleza entera, los seres humanos, los objetos fabricados y todas las sombras y reflejos de las cosas, es decir, todo lo que es “visible”. En el mundo sensible están también las Polis o Estados. Todo este mundo sensible, por estar mezclado con materia es corruptible.(Aquí se podría explicar la historia del origen del mundo que cuenta Platón en el TIMEO: Un Demiurgo o Hacedor hace el mundo sensible imprimiendo las Ideas, que son eternas, en una materia preexistente, así que el mundo sensible es mezcla de materia con Ideas.)
El mundo inteligible está habitado por Ideas, incluidas las matemáticas. Las Ideas más importantes son la idea de Bien y luego las de Justicia, Belleza y todas las demás. En un segundo escalón del mundo inteligible, es decir, más abajo que las ideas que he citado antes, están los objetos matemáticos.
La relación entre estos dos mundo es esta: el mundo sensible es una copia del mundo de las ideas. Esto tiene una consecuencia importante.
Hemos dicho que el mundo sensible es corruptible. Eso quiere decir que cada vez se parece menos a las ideas .Lo mismo un plato que una Polis. El plato se desportilla yla Polisse corrompe. Entonces tenemos un plato roto y un Estado corrupto. Pero como resulta que el mundo sensible es una copia de las ideas, conociendo las ideas, es decir, los modelos, podremos restaurar tanto el plato comola Polis. Laidea de un plato es la concavidad, la idea dela Polisesla Justicia.Sienla Polisreina la injusticia, sólo conociendo a fondo lo que esla Justiciapodremos restablecerla Pero ¿cómo conocer lo que esla Justicia?.Esta pregunta lleva a Platón a preguntarse cómo conocemos las cosas.
DUALISMO EPISTEMOLOGICO
Si dualismo ontológico significa que hay dos mundos, dos clases de seres, dualismo epistemológico significa que hay dos formas de conocimiento.
La inteligencia, que es una de las tres partes del alma, es como un foco que podemos dirigir hacia donde queramos. Las dos formas de conocimiento de penderán de que dirijamos la luz, la inteligencia, hacia el mundo de abajo o hacia el mundo de arriba.
Si enfocamos al mundo de abajo, el sensible, tenemos sensaciones. Como el mundo sensible está en movimiento continuo, sólo podemos captar sensaciones particulares, pero no lo general, lo estable. Así que, con esas sensaciones nos formamos opiniones que serán muy variables y duraran poco, como las estatuas de Dédalo que al día siguiente de comprarlas ya habían volado si uno no las fijaba al suelo. Esta forma de conocimiento basada en los sentidos la llama Platón DOXA, opinión. No es un conocimiento fiable, se basa en apariencias que cambian de unos a otros.
Si queremos un conocimiento de verdad, no una simple opinión, hemos de enfocar nuestra inteligencia hacia el mundo de arriba en el que están las Ideas, los modelos eternos de las cosas. Esta forma de conocimiento basada en la razón y no en los sentidos, en entender y no en ver, la llama Platón EPISTEME, ciencia, opinión verdadera.
Dualismo epistemológico significa que hay dos formas de conocimiento. Una basada en los sentidos que nos proporciona sensaciones, creencias y opiniones variables y poco fiables (como las estatuas de Dédalo). Otra basada en la inteligencia que busca no la apariencia sino el modelo eterno de las cosas, las Ideas. Aunque la inteligencia es la misma, lo importante es hacia dónde dirige su luz.
Aquí Platón se plantea esta pregunta: El ser humano está en el mundo sensible ¿cómo puede alcanzar las Ideas que están en otro mundo?
DUALISMO ANTROPOLOGICO. TEORIA DE LA REMINISCENCIA (ANAMNESIS)
El ser humano no es como otros seres. El ser humano tiene alma. El alma del hombre tiene algo divino, es como un puente entre el mundo sensible y el de las Ideas.
Según Platón, el alma tiene 3 partes: la racional (inteligencia), la irascible (virtudes como el valor están aquí) y la apetitiva (los deseos). . Un alma armoniosa es aquella en la que la parte racional gobierna a las otras dos. Si conseguimos perfeccionar el alma de ese modo la haremos más capaz de conocer las Ideas. Si no lo conseguimos, el alma será gobernada por su parte más baja y entonces el peso de los sentidos le impedirá contemplar las ideas.
Dualismo antropológico significa que el ser humano tiene una doble tendencia o querencia: hacia el mundo de abajo, dejándose gobernar por los sentidos y quedándose en meras opiniones sin buscar el saber; hacia el mundo de arriba, buscando entender los Modelos eternos de las cosas.
Hemos dicho que el alma tiene la capacidad de purificarse y hacerse armónica y, de ese modo, cuando esté gobernada por su parte racional, llegar hasta las Ideas. Hemos respondido en parte a la pregunta ¿Cómo puede llegar el ser humano hasta las Ideas? Una parte de la respuesta es: purificando su alma para que la parte racional gobierne armónicamente a las otras dos. Aunque las Ideas están en otro mundo, el ser humano tiene en su alma algo divino, (su inteligencia) que puede, desprendiéndose del peso de plomo de los sentidos, llegar hasta las ideas. Pero la pregunta ahora es ¿cómo?
La mejor respuesta que he encontrado la da el propio Platón en un diálogo titulado MENON:
“Y ocurre así que, siendo el alma inmortal, y habiendo nacido muchas veces y habiendo visto tanto lo de aquí como lo del Hades y todas las cosas, no hay nada que no tenga aprendido; con lo que no de extrañar que también sobre la virtud y sobre las demás cosas sea capaz ella de recordar lo que desde luego ya antes sabía. Pues siendo, en efecto, la naturaleza entera homogénea, y habiéndolo aprendido todo el alma, nada impide que quien recuerda una sola cosa (y a esto llaman aprendizaje los hombres), descubra él mismo todas las demás, si es valiente y no se cansa de investigar. Porque el investigar y el aprender no son otra cosa que recordar.” (Traducción de Antonio Ruiz de Elvira. Centro de estudios constitucionales).
¿Cómo llega el alma a las Ideas? La respuesta de Platón es: el alma recuerda. El recordar en griego se dice anamnesis, en castellano puede servir reminiscencia. Como el alma lo ha aprendido todo, todo lo puede recordar. Vamos a precisar con ayuda de este texto de Menón (81c) el significado de esta anamnesis.
El alma puede recordar poco a poco todas las cosas 1) porque todas las ha aprendido y 2) porque la naturaleza entera es homogénea.. El enunciado 2 significa que como todas las cosas están relacionadas, el alma puede, recordando una, ir recordando después todas las demás como si fuera tirando de un hilo. Platón añade que para recordar debe ser valiente y no cansarse de investigar. Es decir, la anamnesis no es un proceso pasivo y las ideas te vienen solas, sino que es una búsqueda activa, una investigación.
El enunciado 1 es más difícil de interpretar. Nos dice que el alma ha aprendido todo, pero ¿cuándo? Las expresiones que usa Platón son que el alma ha aprendido todo “en otro tiempo”, “cuando aún no era humana”. Todo junto puede significar que el alma ha existido un tiempo antes de estar en el cuerpo y ha asimilado todo el saber, al estar en un cuerpo es como si todo ese saber quedara comprimido. El saber esta ahí pero el alma no lo recuerda. La anamnesis consiste en irlo recordando. Eso es lo que llamamos aprender (que en realidad es recordar). La mejor educación entonces no consiste en poner conocimientos en el alma, sino en ayudar al alma a que vaya descubriendo eso que ya sabía. Platón pone un ejemplo de esto en este mismo diálogo (Menón). Sócrates conversa con un esclavo que nunca ha ido a la escuela y por medio de hábiles pre
guntas le lleva a comprender el teorema de Pitágoras. Las preguntas son una gran ayuda para la anamnesis porque nos llevan a investigar y, poco a poco, nos acercan a la verdad. Sócrates, que era hijo de una comadrona decía que la educación se parece a la mayéutica (el arte de las comadronas) porque ayuda al alma a parir lo que ya tiene, a dar a luz por sí misma las verdades.
Hemos visto que el alma puede llegar a recordar las ideas deshaciéndose del peso de plomo de los sentidos. Hemos visto que la inteligencia es algo que todos tienen y que lo importante es dirigirla hacia el lugar correcto.
Precisamente el peso de los sentidos es lo que impide a la inteligencia mirar hacia arriba. Ahora Platón propone una forma de dirigir el cuerpo y el alma de los niños (PAIDEIA= educación, de “paidós”, niño) que poco a poco les acostumbre a prescindir de los sentidos y a usar la inteligencia, es decir, a mirar menos hacia el mundo sensible y más al mundo inteligible. Y aquí es donde viene lo de la gran importancia de las
MATEMATICAS
En el plan de estudios que propone Platón al final del libro VII las matemáticas tienen una gran importancia. ¿Por qué? Las matemáticas ayudan al alma a mirar hacia arriba, es decir, a usar la inteligencia. ¿Cómo? Las preguntas que se pueden resolver usando los sentidos no nos ayudan a pensar. Como los sentidos son suficientes para responder, la inteligencia no tiene que trabajar. Pero las matemáticas nos plantean problemas que los sentidos no pueden resolver y entonces nos obligan a mirar hacia arriba, es decir, a usar la inteligencia.
Recordad! Si el alma debe purificarse (quitarse peso de los sentidos) para así poder elevarse más fácilmente con su inteligencia hacia las Ideas, entonces una disciplina que nos ayude a usar más la razón que los sentidos será buena para este fin.
DIALECTICA
El alma debe intentar caminar hacia las Ideas, pero no va a alcanzar enseguida las Ideas superiores de Bien, Justicia y Belleza. El aprendizaje, que es como una investigación, es un proceso difícil como la subida por el camino escarpado de la caverna. El alumno (el alma y su cuerpo) han de pasar 10 años con las matemáticas acostumbrando su mente a trabajar cada vez mejor sin ayuda de los sentidos, como el niño que primero cuenta con los dedos y luego ya sabe de cabeza. Una vez que se supera esta fase de estudios matemáticos se puede comenzar la última fase de los estudios que durará quince años más en la que los ya matemáticos empiezan la “marcha dialéctica.
Hay dos diferencias entre los estudios matemáticos y los dialécticos.
Los matemáticos estudian ideas que no son del mundo sensible, sin embargo, para estudiarlas recurren a veces a dibujos. La dialéctica prescinde de este tipo de figuras.
Las demostraciones matemáticas parten de supuestos y desarrollan hacia abajo la demostración sin preocuparse de la verdad de los supuestos.La dialéctica busca verdades, cosas que no sean supuestas sino ciertas y podríamos decir que su búsqueda es hacia arriba.
Recordad que el mundo inteligible tiene dos niveles: en el nivel más bajo están las ideas matemáticas pero las Ideas que buscamos (Bien, Justicia, Belleza) están en el nivel más alto, las matemáticas son sólo una preparación para el segundo nivel de lo inteligible y las formas matemáticas son sólo un reflejo de las Ideas de más arriba.
Podríamos definir la dialéctica como el arte de buscar por medio del diálogo definiciones comunes de las ideas, es decir, buscar dialogando Una Idea de Justicia, Una Ideas de Belleza, etc.
En esta última fase el alma ya no se conforma con opiniones por supuesto, ni tampoco con los razonamientos hipotéticos de los matemáticos, sino que busca conocer las Ideas mismas.
¡PARA QUE TODO ESTO? (El filosofo gobernante y el Estado Justo)
Toda esta teoría de las Ideas la inventó Platón para intentar explicar cómo es el mundo, cómo podemos conocerlo y, sobre todo…….¡COMO PODEMOS CAMBIARLO!
Recordáis que una Polis, como todo lo que hay en el mundo sensible, es corruptible. Eso significa que, aunque sea fundada como una ciudad justa, el tiempo hace que cada vez se aleje más de la idea de Justicia.
La ciudad gobernada por los mejores (aristocracia) va degenerando para convertirse en una ciudad gobernada por los más ricos (timocracia), después los ricos luchan entre si y quedan sólo unos pocos (oligarquía). Esta situación provoca una gran cantidad de abusos que provocan la rebelión del pueblo que impone una Democracia pero esto no pone fin a los desórdenes sino que aumentan y finalmente hay un golpe de Estado y se instaura una Tiranía. Ya no queda nada de aquella ciudad justa que se fundó al principio.
Según Platón la totalidad de los Estados que conocía estaban corruptos. Platón se plantea estos problemas en la famosa Carta VII. ¿Qué hacer? ¿Aguantar la corrupción?, ¿Intervenir?.
Platón intentó, cuando era joven, intervenir en política. Luego, cuando conoció las injusticias que se cometían en su ciudad y en otras, llegó a la siguiente conclusión:
La solución al problema político (es decir ¿cómo crear una Polis Justa) está en la formación de los seres humanos a través de la educación para seleccionar de entre ellos unos pocos que, habiendo conseguido gobernar bien su alma y conociendo bien lo que esla Justiciadespués de años de estudios y prácticas, vuelvan después de los estudios a los asuntos políticos y gobiernen la ciudad por turnos.
La definición de Estado Justo podría ser más o menos así: aquél en el que las tres clases de humanos (según cual de las tres partes del alma predomina en ellos) sean gobernados armoniosamente por filósofos gobernantes que se gobiernan bien así mismos y que conocen la Justicia. Naturalmente, los filósofos no querrán bajar a los asuntos públicos, pues están muy bien contemplando las Ideas, pero no hemos de olvidar que lo que busca Platón es el bien del Estado no el de los filósofos, así que será necesario recordarles que, puesto que es Estado pagó su educación, ahora deben volver a la caverna y ayudar a sus conciudadanos.