novembre, 2012

Los miedos de la gente

Resultados de la encuesta “¿A que tiene miedo la gente?. En la encuesta se preguntaba a unos 130 alumnos y alumnas de 2º de ESO. Los resultados que no tienen ninguna pretensión científica, sino solamente hacernos reflexionar un poco y conocernos un poco mejor, son los que contamos a continuación.

HOMBRES. Los principales miedos de los hombres según nuestros alumnos de 2º son perder el trabajo y no poder mantener a la familia y en segundo lugar el miedo a la soledad. Los chavales citan además otros miedos como el miedo  al compromiso, a tener que emigrar, a las mujeres, a la calvicie, a no ser buenos padres, a la impotencia sexual, a ser ofendidos…

MUJERES. Los principales miedos de las mujeres son el miedo a la violencia (maltrato, violación, asaltos) y los miedos relacionados con los hijos (no poder cuidarlos o alimentarlos, que les ocurra algo). También se citan otros miedos tales como quedarse solas (abandono, infidelidad, divorcio), no parecer atractivas, no poder tener hijos, a los bichos, etc.

ANCIANOS. Los principales miedos de las personas mayores según los alumnos/as de ESO son la soledad, la enfermedad y la muerte. Además se citan otros miedos como caer, ser una carga para los hijos, morir solos, que les entren en casa, no tener amor.

NIÑOS Y NIÑAS. Los principales miedos de los niños son sacar malas notas, que les regañen los padres y el miedos a la oscuridad y a los fantasmas.  Además tienen otros miedos como miedo al fracaso, al ridículo, a hacerse mayores, a perderse, a quedarse solos, a la muerte, a los abusos, a quedarse solos, a los desconocidos.

¿Cuanto tiene de real esta imagen que tenemos de los miedos de la gente? ¿Qué diferencias importantes entre los miedos de unos y de otros? Si la gente tiene esos miedos ¿qué se puede hacer para remediarlos o mitigarlos?

 

Platón en 5 minutos

Platón en 5 minutos

Platón piensa que todos los Estados de su tiempo son corruptos, Se van corrompiendo desde la aristocracia (gobierno de los mejores) a la Timocracia (gobierno de los ricos) que degenera en  Oligarquía (gobierno de unos pocos ricos), viene luego la democracia (gobierno del pueblo) y, finalmente, la tiranía. Todos los Estados tienden a corromperse porque son parte del mundo sensible y van apartándose de la idea de Justicia.

Para regenerar los Estados es preciso hacer que se asemejen otra vez a la Idea de Justicia y eso sólo puede hacerlo alguien que conozca las Ideas: el filósofo. Entonces se plantea la pregunta ¿Podemos conocer las Ideas?

Teoría de la Ideas

Según Platón, además del mundo sensible en el que vivimos, hay otro mundo, el de las Ideas. El mundo de las Ideas es el auténticamente real, el mundo sensible es sólo una copia. Por lo tanto, el auténtico conocimiento no es el que se conforma con las copias (Opinión, Doxa) sino el que intenta captar las Ideas (episteme).

Platón nos explica su teoría de cómo es el mundo (ontología) y de cómo es el conocimiento (epistemología) por medio de 3 analogías. En una de ellas (la de la caverna) nos explica también cómo educar al alma para que llegue al conocimiento cierto.

Analogía del Sol

El Sol es el Bien, la idea que ilumina todas las demás ideas. La vista es la inteligencia. Las cosas vistas son la Ideas.

Igual que la vista ve gracias a la luz del Sol, la inteligencia toma su poder de la Idea de Bien.

Igual que el Sol ilumina las cosas, la Idea de Bien hace que las demás ideas existan y sean inteligibles.

Analogía de la Línea

En esta analogía lo más importante es la proporcionalidad. Igual que el mundo sensible es un reflejo del mundo inteligible, los dos segmentos del mundo sensible son proporcionales a los dos segmentos del mundo inteligible. Como las sombras son reflejo de las cosas materiales, así también los objetos matemáticos son reflejos de las auténticas Ideas.

Analogía de la Caverna

Las partes de la caverna y de lo que hay fuera de la caverna se  corresponden con las partes de la Línea.

La analogía de la caverna sirve para explicar que hay cuatro niveles de realidad y también cuatro niveles en el conocimiento. La caverna nos sirve también  para entender mejor lo que es la educación y las fases por las que tiene que pasar el alma desde la forma de conocimiento más baja (eikasia) hasta la más alta (noesis).

 

Las analogías del Sol y la Caverna nos dejan bastante claro lo que entiende Platón por Educación (Paideia). No se trata como dicen los Sofistas de poner conocimientos en el alma sino de ayudar al alma a mirar hacia arriba, es decir, hacia las Ideas.

Para Platón, conocer es recordar (Anamnesis). Como el alma participa de las Ideas y como todo está relacionado, el alma puede recordar esforzándose por medio de la Dialéctica, Ideas que en el fondo ya conoce.

En la educación, según Platón, tienen una enorme importancia las matemáticas porque, al plantearnos cuestiones que los sentidos no pueden resolver, nos obligan a pensar y nos preparan para la última y más difícil fase de la educación: la dialéctica.

Y volvemos al principio, al objetivo de Platón que es la política. Si conseguimos conocer las Ideas entonces no podemos quedarnos cómodamente en nuestro paraíso del conocimiento y tenemos que volver a la caverna y ayudar a nuestros semejantes, es decir, tenemos que gobernar, descender a los asuntos públicos. Si los que tienen el conocimiento se resisten a gobernar, entonces hay que recordarles que es el Estado el que los ha educado y no tienen derecho a rehusar.

 

Cuentan que cuando Picasso visitó la cueva de Lascaux dijo: “No hemos aprendido nada”. Ese comentario me sugiere esto:¿Hemos salido de las cavernas del paleolítico o seguimos atemorizados rodeados de la misma oscuridad?, ¿Quiénes son hoy los que portan las estatuas y caminan detrás del biombo?, ¿Quiénes son los nuevos brujos?¿ son los científicos, los sacerdotes, los medios de formación de masas (mal llamados medios de información)? ¿Queremos saber o nos aferramos a nuestra ceguera?

Platón nos plantea otros muchos interrogantes. Por ejemplo sobre la naturaleza de la educación. En La República parece plantear la educación como liberación de la ignorancia. Sin embargo, en el libro VII de Las Leyes dice: ”..de entre todos los animales, el más difícil de manejar es el niño; debido a la misma excelencia de esta fuente de razón que hay en él, y que está todavía por disciplinar, resulta ser una bestia áspera, astuta y la más insolente de todas.” Entonces ¿es la educación liberación o domesticación?.

Un problema  clásico que planteó el filósofo vienés Karl Popper es el de si encontramos en Platón lo orígenes del totalitarismo. Plantea ese tema en un libro que fue muy leído después de la segunda guerra mundial: “La sociedad abierta y sus enemigos.” Platón es, según Popper, uno de esos enemigos. El libro en cuestión influyó mucho en los economistas neoliberales cuyas teorías son  responsables de la crisis económica que padecemos hoy en todo el mundo.