Secció: ‘1rBatxillerat’
Breve Historia del Capitalismo
500 años de crimen y saqueo
HISTORIA DEL CAPITALISMO
Siglos XV-XVI
En el siglo XV la burguesía ya tiene en Europa suficiente poder económico como para empezar a extender su modo de vida. Los burgueses no tienen aún suficiente poder político pero intuyen que pueden utilizar un arma muy potente: la ciencia. Enseguida empiezan a estudiar concienzudamente el mundo para descubrir e inventar. En esta época nace la figura del ingeniator (experto en el diseño y fabricación de ingenios y máquinas). El más conocido es Leonardo Da Vinci que diseñó grúas, sembradoras, máquinas voladoras, etc.
Hay algunos inventos clave.
El primer telar mecánico en Bristol (el sector textil fue uno de los primeros que la burguesía explotó). La construcción de las primeras esclusas en los canales de Holanda (los canales son, junto con los ríos, las primeras vías de comunicación entre ciudades). La imprenta de Guthenberg (Maguncia) da lugar a una explosión de libros que pasan de ser miles a ser cientos de miles y pronto serán millones. Se imprimen algunos libros muy importantes como la Biblia (traducida al alemán por Lutero y que es el libro más importante de la literatura alemana) y la Geometría de Euclides (lo que da un gran impulso a las matemáticas). Un holandés (Mercator) hace el primer mapamundi. Este invento junto con el primer reloj de bolsillo y algunos instrumentos ópticos (como el telescopio, también holandés) hace más fácil la navegación y el estudio del cielo. La burguesía se lanza a explorar fuera de Europa. De esta época es la primera navegación del rio San Lorenzo. Galileo hace sus primeros estudios sobre el movimiento que serán decisivos para calcular el movimiento de los proyectiles.
La burguesía se enfrenta abiertamente al poder feudal y empiezan las guerras entre los países del Norte y las monarquías católicas del Sur. Estas guerras se extenderán a gran parte del siglo siguiente.
Siglo XVII
Continúa la tensión entre la visión feudal y la nueva visión burguesa que se expresa como una lucha religiosa, pero en realidad es una lucha entre dos sistemas políticos y económicos. La Reforma protestante se extiende por el norte de Europa. La posición de la Iglesia se endurece. Galileo es llevado ante la Inquisición. Pero la Nueva Ciencia ya está en marcha y no dejará de producir nuevas ideas. Descartes insiste en la necesidad de un método científico basado en las matemáticas para descubrir más y más.
El siglo XVII es el de la Guerra de los Treinta Años como nos la cuenta Grimmelshausen en “El aventurero Simplicissimus”, pero también es el siglo de la Revolución Científica. Los descubrimientos de Kepler y Newton son los más impresionantes. Además se descubren los satélites de Saturno gracias a los avances en óptica y hay importantes avances en el estudio de los gases, el vacío y la luz. Del siglo XVII es la primera máquina de vapor y la primera máquina de calcular (Pascal). En este siglo se desarrolla también el cálculo diferencial (Leibniz, Newton). Se crea la Royal Society, la primera sociedad científica de Europa.
Al mismo tiempo, los países en los que la burguesía tiene más peso luchan entre ellos para conquistar más territorio. Esto hace del siglo XVII un siglo de guerras y algunos le llaman el Siglo de Hierro. Se reduce el número de Estados pues algunos Estados absorben a otros. Nacen muchos de los grandes Estados europeos que conocemos hoy.
Algunos filósofos tratan de crear leyes que hagan posible un equilibrio tanto en tierra como en el mar en el que empieza a haber cada vez más barcos. Leibniz crea una nueva rama de las matemáticas, la Estadística, precisamente para estudiar mejor los problemas de organización que crean los grandes Estados.
Siglo XVIII
En el siglo anterior las burguesías de los distintos países aún están tratando de conseguir en Europa suficiente territorio para sus actividades. En el siglo XVIII la burguesía se lanza a la conquista del mundo para buscar nuevos mercados y nuevas fuentes de materias primas. Al mismo tiempo se fomentan las ciencias que favorecerán la industria y el comercio (astronomía, física, matemática). Un problema clave es, por ejemplo, cómo determinar la situación de un barco en alta mar y llegó a ser tan urgente resolverlo que el gobierno británico llegó a ofrecer un premio de 20.000 libras a quien lo solucionara. Los ilustrados franceses publican la primera gran Enciclopedia de las ciencias, las artes y los oficios.
Bougainville, Cook, Malaspina y otros muchos recorren el mundo en sus barcos en expediciones que tienen interés científico pero, sobre todo, económico.
La investigación científica continúa produciendo resultados: el telégrafo de Chappe, el microscopio de Leuwenhoek, el alumbrado de gas. También hay un gran avance en botánica a cargo del sueco Linné y se lanza la primera hipótesis sobre el origen del cosmos a partir de una nebulosa (Kant-Laplace). También se desarrollan la metalografía y se hace un gran trabajo en matemáticas.
La industria textil sigue siendo de las más importantes y se inventa un nuevo tipo de telar (Jacquard) y se fabrican las primeras telas estampadas.
En Francia, uno de los países más adelantados, se crea el primer Conservatorio de Música y la primera Escuela de Artes y Oficios.
Conforme los europeos van extendiendo el capitalismo por todo el mundo los pueblos indígenas van siendo exterminados. Nacen ciencias humanas como la Etnografia y la Etnología para estudiar estos pueblos “primitivos” antes de que desaparezcan del mapa. Algunos filósofos como Rousseau ponen en duda que nuestra sociedad “civilizada” sea mejor que la de esos que llamamos despectivamente “salvajes”.
El tráfico de esclavos se intensifica y alcanza cifras enormes. En las extensas regiones de América colonizadas por los europeos se extienden las Plantaciones con mano de obra esclava que extraen como sanguijuelas la sangre de esas tierras en forma de azúcar, tabaco, café, algodón o cacao, Al mismo tiempo, durísimas leyes que contemplan incluso la pena de muerte, prohíben el desarrollo de una industria autóctona en los países colonizados. Los capitalistas presumen de libertad de mercado, pero sólo la quieren para ellos no para los demás.
El capitalismo ya se ha convertido en una plaga universal.
Siglo XIX
Las ciudades industriales europeas crecen sin cesar y se convierten en metrópolis llenas de humo. El ferrocarril, símbolo de la Europa industrial, va extendiendo su red poco a poco. En apenas una generación (de 1850 a 1890) la red ferroviaria se extiende por toda Francia. Se construyen algunas de las estaciones más hermosas como la de Orsay que son aún símbolos de modernidad.
Por otro lado, masas de familias obreras se hacinan en barrios sucios e insalubres lo que da lugar a las primeras epidemias de la era industrial. Primeras vacunas. Las chimeneas de las fábricas dominan el paisaje urbano.
El descontento de los trabajadores crece y nacen los primeros movimientos y las primeras ideas para luchar contra la explotación capitalista (anarquismo, socialismo, comunismo). La burguesía tiene miedo del movimiento obrero y recurre cada vez más a la fuerza. Se crean las primeras colonias penitenciarias. La educación obligatoria se extiende como una forma de control social y adoctrinamiento de la clase obrera.
El crecimiento industrial promovido por los burgueses capitalistas no trae la felicidad sino todo lo contrario. Los obreros se empobrecen cada vez más y aumenta la desigualdad y la alienación. Los obreros se convierten en simples mercancías, piezas de una máquina, y cada vez valen menos. La explotación de mujeres, niños e indígenas es espeluznante, tanto en Europa como en las colonias. Charles Dickens ha dejado hermosas y precisas descripciones en novelas como “Tiempos difíciles” (1854).
Algunos filósofos hacen los primeros diagnósticos de esta sociedad capitalista industrial. J. Stuart Mill dice que está produciendo un mundo uniforme, de borregos.
Surgen problemas nuevos. Se remodelan las ciudades (reformas de Haussmann en París, se abren amplios bulevares) para que el ejército pueda actuar más fácilmente contra las revueltas obreras como la de La Comuna (1871) Federica Montseny nos cuenta en su librito sobre La Comuna que la represión del ejército fue horrorosa: 35.000 obreros murieron en diez días.
En algunos campos se están dando ya los pasos que conducirán a la era cibernética: Cálculo (Babbage), electromagnetismo (Maxwell) dinamo (Faraday).
Las crisis del modelo capitalista se repiten cada vez más fuertes y frecuentes: Superproducción y miseria, se produce mucho pero se reparte muy mal. Rapiña descarada de materias primas fuera de Europa. Los capitalistas se reparten el mundo como si fuera suyo (Conferencia de Berlín). Al rey Leopoldo de Bélgica le regalan un país entero: el Congo. Los belgas cometieron allí atrocidades sin nombre. Los capitalistas habían empezando robando oro y plata en el siglo XVI, después café, azúcar, tabaco y siguen buscando qué robar. Pronto empezará el gran negocio del caucho para los zapatos y los automóviles que tendrá su apogeo en los primeros años del siglo siguiente. Más tarde vendrá el hierro, el cobre, el salitre, etc. etc. La voracidad de los capitalistas no tiene límite. En pocos años consumirá y destruirá una enorme cantidad de recursos que la Tierra ha tardado millones de años en producir.
Y ya hemos llegado al siglo XX, el siglo en que vosotros habéis nacido. Habéis tenido suerte de nacer al final porque la historia del siglo XX a lo que más se parece es al libro de cuentas de un matadero.
Siglo XX
El capitalismo es un fenómeno mundial pero sus mentiras ya están totalmente al descubierto: Al crecer no va extendiendo por el mundo la civilización y la libertad, sino la explotación, la miseria y la destrucción. Los movimientos obreros y campesinos de resistencia van cobrando fuerza. Al mismo tiempo, aumenta la rivalidad entre los distintos países capitalistas que compiten por mercados y materias primas. Todas estas tensiones provocan la Gran Guerra (1914-1918) en la que se usan por primera vez (batalla de Yprés, 22 de abril de 1915) gases venenosos, gran invento del premio Nobel Fritz Haber. Los mismos gases que servirán después para exterminar a millones de personas en los campos de concentración, entre ellos varios familiares del mismo Haber que también eran judíos.
En uno de los países más atrasados de Europa, Rusia, triunfa una revolución comunista (1917). En 1929 se produce una de las crisis financieras más graves de la historia del capitalismo con el hundimiento de la Bolsa de New York. En Europa empieza a cobrar fuerza el fascismo y el nazismo que captan el sentimiento de frustración de las masas y les ofrecen falsas promesas de fuerza y expansión. Millones de borregos asustados creen en ellos y les votan. El ascenso del nazismo desencadena una Segunda Guerra Mundial. Las dos guerras tuvieron un elevadísimo coste en vidas humanas. Entre 10 y 30 millones de muertos la Primera y entre 40 y 50 millones de muertos la Segunda, por no hablar de los millones de personas que quedaron mutiladas. A pesar de que los norteamericanos se han atribuido la victoria final, la derrota del nazismo habría sido imposible sin el Ejército Rojo magistralmente dirigido por Stalin.
El 4 de agosto de 1945 los norteamericanos lanzan sobre la ciudad de Hiroshima una bomba atómica que mató en unos segundos a unas 200.000 personas y dejó horribles secuelas que duran aún hoy. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial empieza la llamada Guerra Fría. Las dos grandes potencias (EEUU y URSS) se reparten el mundo y provocan de vez en cuando una crisis atómica que mantiene al mundo en tensión. La industria armamentística se convierte en el principal motor de la economía mundial. EEUU interviene en varios países para frenar el avance del comunismo (Vietnam, Corea, Nicaragua, etc.).La URSS por su parte financia movimientos guerrilleros en varios paises. En los años 70 la primera crisis del petróleo da el primer aviso sobre los inviable de este modelo de desarrollo industrial-militar.
En 1989 caída del muro de Berlín y fin de la Guerra Fría. Hegemonía militar norteamericana y caída de los regímenes comunistas de la Europa del Este. Algunos anuncian que ahora el Capitalismo se extenderá ya por todo el mundo y con él la democracia y el bienestar. Pero lo que se extiende con esta globalización es más explotación y más destrucción del medio ambiente. Los desastres llamados “naturales” se repiten cada vez con mayor frecuencia y virulencia.
En los estados ricos el paro empieza a aumentar como resultado de la deslocalización de las empresas y la desregulación del mercado de trabajo. Empieza la lenta pero imparable destrucción de los Estados del Bienestar europeos. El capitalismo que había prometido la felicidad a una amplia clase media se muestra incapaz de cumplir esa promesa. Como nos ha dejado dicho Tony Judt antes de morir el año pasado: ALGO VA MAL.
¿ Y el siglo XXI?
¿Hacia dónde va nuestro Planeta Azul? , ¿Hacia dónde va la Humanidad?, ¿Qué fuerzas dirigen nuestra historia?, ¿La dirigen unas pocas multinacionales y unos cuantos millonarios?, ¿Qué peso tiene el 99% de la población del cuál formamos parte?, ¿Están capacitados los que se proclaman líderes mundiales?, ¿Qué ideas les mueven?, ¿Hay tendencias peligrosas que podemos frenar aún?¿Qué papel tendrá la ciencia, la religión, el arte, en la búsqueda de soluciones o en el agravamiento de los problemas?. En 1733 un satírico irlandés llamado Samuel Madden publicó una obra de ficción científica. El panfleto, titulado “Memoirs of the Twentieth Century” profetizaba que dos empresas gigsntes dominarían el mundo en ese lejano período: la Royal Fishery y la Plantation Company. ¿Acertó?
Estas y otras preguntas hemos de hacernos en el siglo que empieza y que es sobre todo vuestro siglo, el siglo de los que tenéis 20 años o menos, de los que empezáis ahora a tomar decisiones de peso, a tomar las riendas de vuestras propias vidas. Como dijo el gran escritor Jorge Luis Borges, os han tocado, como a todos los hombres, malos tiempos que vivir. Es mejor que lo sepáis cuanto antes, que no os dejéis adormecer por los cuentos, por las drogas de quienes quieren convertiros en esclavos y sacaros la sangre laboral en trabajos basura.
Atreveos, pensad, estudiad, leed, discutid, no os dejéis convencer fácilmente, revisad vuestras ideas, estad atentos, no comulguéis con ruedas de molino.
“Rebelde es el que sabe decir no” Albert Camus
Nuevas formas de crear empleo
Las empresas capitalistas necesitan el paro como los vampiros necesitan la sangre. Cuantos más parados haya más baratos serán, más bajos serán los salarios. Si un gobierno tiene en sus filas banqueros y empresarios y dice que quiere acabar con el paro, lo más probable es que esté mintiendo.
Sin embargo, crear nuevo empleo es necesario y posible. Pero no es de la empresa capitalista de donde saldrá ese nuevo empleo sino de la sociedad y de la gente que sea consciente de sus verdaderas necesidades. En su libro “Para una política de la civilización” Edgar Morín nos sugiere una lista de NUEVOS EMPLEOS. Leedla, estudiadla, discutidla en casa, comentadla con los amigos. Luchad y utilizad el poder que teneis para conseguir que alguna de estas ideas se lleve a la práctica.
NUEVOS EMPLEOS NECESARIOS
EMPLEOS RURALES Y ECOEMPLEOS
-regeneración de la pequeña y mediana propiedad, y de las cooperativas por el desarrollo de productos de calidad llamados “biológicos”, donde son eliminados los abonos y pesticidas químicos así como las crias industriales;
-utilización de la ingeniería genética para lograr que los vegetales sean resistentes a las condiciones climáticas o geológicas desfavorables, pero en insumisión a los trusts gigantes que, como Montsanto, imponen sus OGM.
-desarrollo de una agricultura cerealística especialmente consagrada a las necesidades de las poblaciones sometidas al hambre por razones de guerra o de cataclismo (lo que implicaría la creación de un fondo europeo especial de solidaridad planetaria);
-ayuda a la reinstalación de panaderos, tenderos de ultramarinos, artesanos en los pueblos;
-ayuda a la instalación y a la multiplicación del teletrabajo;
-concesión de parcelas de horticultura a los jubilados o teletrabajadores que se instalen en el campo;
-desarrollo de las instituciones de ayuda a domicilio en el medio rural;
-institución de un cuerpo de oficios de proptección del medio ambiente , y de mantenimiento de los espacios naturales.
EMPLEOS DE SOLIDARIDAD
-puestos de consejeros-asistentes para los problemas administrativos y otros de vida cotidiana;
-empleos de aistencia a la primera infancia, a las madres, a los inválidos, a los solitarios, entre los cuales la asistencia a domicilio, la asistencia automóvil (con reparaciones en el lugar), la asistencia trabajo, la asistencia jurídica.
-haría falta una política de conjunto de oficios de solidaridad con la vejez. Los geriátricos son morideros, a veces de lujo, en su mayoría sórdidos, y todos atestados. En estas residencias, las enfermeras y auxiliares de clínica están sobrecargadas, los viejos son mercancias, antes de convertirse en “carne pasada”. Necesitariamos al menos doscientas mil personas para ocuparse de los ancianos.
EMPLEOS DE CONVIVENCIA
– creación y generalización, en el seno de las casas de la cultura o en establecimientos públicos específicos, de centros consagrados a responder a la demanda de paz y de serenidad interior, que ofrecería diversas formas de psicoterapia, musicoterapia, yoga, etc.;
-ayuda de instalación para cafés-conciertos, karaokes de barrio, baños turcos, saunas;
-ampliación de las casas de la cultura como espacios-foros para debates sobre los problemas locales y generales, e instalación en sus cafeterías de centros enológicos-gastronómicos;
– ampliación, mejora y humanización de los transportes públicos, particularmente el ferrocarril
Carta de Einstein a Roosevelt
F.D.Roosevelt President of the United States
White House Washington,D.C. August 2nd, 1939 Sir:
Monólogo de Hamlet
Ser o no ser… He ahí el dilema.
¿Qué es mejor para el alma,
sufrir insultos de Fortuna, golpes, dardos,
o levantarse en armas contra el océano del mal
y oponerse a él y que así cesen? Morir, dormir
Nada más; y decir así que con un sueño
damos fín a las llagas del corazón
y a todos los males, herencia de la carne,
y decir: ven, consumación, yo te deseo. Morir,
dormir… !Soñar acaso! !Qué difícil! Pues en el sueño
de la muerte ¿qué sueños sobrevendrán
cuando despojados de ataduras mortales
encontremos la paz? He ahí la razón
por la que tan longeva llega a ser la desgracia.
¿Pues quién podrá soportar los azotes y las burlas del mundo,
la injusticia del tirano, la afrenta del soberbio,
la angustia del amor despreciado, la espera del juicio,
la arrogancia del poderoso, y la humillación
que la virtud recibe de quien es indigno,
cuando uno mismo tiene a su alcance el descanso
en el filo desnudo del puñal?¿Quién puede soportar
tanto? ¿Gemir tanto? ¿Llevar de la vida una carga
tan pesada? Nadie, si no fuera por ese algo tras la muerte
-ese país por descubrir, de cuyos confines
ningún viajero retorna- que confunde la voluntad
haciéndonos pacientes ante el infortunio
antes que volar hacia un mal desconocido.
La conciencia, así, hace a todos cobardes
y, así, el natural color de la resolución
se desvanece en tenues sombras del pensamiento;
y así empresas de importancia, y de gran valía,
llegan a torcer su rumbo al considerarse
para nunca volver a merecer el nombre
de la acción. Pero, silencio…la hermosa Ofelia. !Ninfa,
en tus plegarias, jamás olvides mis pecados!
cuento de mulá nasrudín
En Occidente hacemos un uso excesivo de las palabras (ya estoy escribiendo demasiado). Los maestros orientales, como Jesus de Nazareth, hablaban poco. En vez de largos discursos utilizaban mucho el cuento o la parábola. Un personaje muy famoso de los cuentos orientales es Mulá Nasrudín. Os voy a contar una de las muchas historias que se cuentan sobre él.
“Un filósofo que había concertado una entrevista con Nasrudín para discutir con él, fué a la casa del Mulá y se encontró con que éste había salido. Enfurecido, tomó un trozo de tiza y escribió sobre la puerta de Nasrudín: “Estúpido, idiota”. Tan pronto como Nasrudín regresó a su casa y vió esto, corrió hasta la casa del filósofo. – Había olvidado- le dijo-que usted iba a visitarme. Le pido me disculpe por haber estado ausente. Desde luego recordé la cita en cuanto ví que había dejado su nombre en la puerta de mi casa.”
La tristeza
La palabra T R A M A te puede servir para recordar la trama básica de las emociones humanas: Tristeza, Rabia, Alegría, Miedo, Amor.
Textos sobre el poder
Desde aquí puedes descargar los textos para 1º de Bachillerato sobre la “Libertad”, que vamos a trabajar esta primera evaluación. (Prof. Paco Codina). Los textos pertenecen a los siguientes autores:
–Thomas Hobbes (“La guerra de todos contra todos”)
–Nicolas Maquiavelo (“El fin y los medios de la política”)
–M. Weber, Aristóteles, Montesquieu y Marvin Harris
Haz clic en los enlaces superiores para descargar los textos.
NOTA: Todos los textos están en formato *.pdf.
RECONOCIMIENTO: Los textos pertenecen al libro “Para Filosofar” de F. Caballero, M. Larrauri y V. Monroig. Editoral Tandem. El libro ya no se reedita y los textos se reproducen exclusivamente para su uso didáctico en el aula.
Textos sobre la libertad
Desde aquí puedes descargar los textos para 1º de Bachillerato sobre la “Libertad”, que vamos a trabajar esta primera evaluación. (Prof. Paco Codina). Los textos pertenecen a los siguientes autores:
–Baruch de Spinoza (“La conciencia del deseo”)
–Jan Paul Sartre (“Actuar es elegir”)
–G.W.F. Hegel (“El progreso hacia la libertad”)
–Immanuel Kant (“Pensar por sí mismo”)
Haz clic en los enlaces superiores para descargar los textos.
NOTA: Todos los textos están en formato *.pdf.
RECONOCIMIENTO: Los textos pertenecen al libro “Para Filosofar” de F. Caballero, M. Larrauri y V. Monroig. Editoral Tandem. El libro ya no se reedita y los textos se reproducen exclusivamente para su uso didáctico en el aula.
Textos sobre el pensamiento y el lenguaje
Desde aquí puedes descargar los textos para 1º de Bachillerato sobre “Pensamiento y Lenguaje”, que vamos a trabajar esta primera evaluación. (Profs. Paco Codina y Francesc Llorens). Los textos pertenecen a los siguientes autores:
Haz clic en los enlaces superiores para descargar los textos.
NOTA: Todos los textos están en formato *.pdf.
RECONOCIMIENTO: Los textos pertenecen al libro “Para Filosofar” de F. Caballero, M. Larrauri y V. Monroig. Editoral Tandem. El libro ya no se reedita y los textos se reproducen exclusivamente para su uso didáctico en el aula.