Secció: ‘2nESO’

BASURA ELECTRONICA EN AFRICA

Pulsa en el título para ver el vídeo.
  • Antes de comprar un móvil, un ordenador, un frigorífico o cualquier otro aparato electrónico tendríamos que pensar en las consecuencias de nuestra compra y en si realmente lo necesitamos. Muchas veces compramos cosas sólo porque estamos insatisfechos. A veces los padres compramos cosas a los hijos porque nos sentimos un poco culpables al no poder dedicarles todo el tiempo que querríamos. Así acumulamos en casa un montón de trastos que no nos hacen más felices. Pensemos que esos trastos pueden acabar en sitios donde envenenan la vida de otras personas y quizá las nuestras.

PIENSA QUE DE LA BASURA VIVE GENTE

Los miedos de la gente

Resultados de la encuesta “¿A que tiene miedo la gente?. En la encuesta se preguntaba a unos 130 alumnos y alumnas de 2º de ESO. Los resultados que no tienen ninguna pretensión científica, sino solamente hacernos reflexionar un poco y conocernos un poco mejor, son los que contamos a continuación.

HOMBRES. Los principales miedos de los hombres según nuestros alumnos de 2º son perder el trabajo y no poder mantener a la familia y en segundo lugar el miedo a la soledad. Los chavales citan además otros miedos como el miedo  al compromiso, a tener que emigrar, a las mujeres, a la calvicie, a no ser buenos padres, a la impotencia sexual, a ser ofendidos…

MUJERES. Los principales miedos de las mujeres son el miedo a la violencia (maltrato, violación, asaltos) y los miedos relacionados con los hijos (no poder cuidarlos o alimentarlos, que les ocurra algo). También se citan otros miedos tales como quedarse solas (abandono, infidelidad, divorcio), no parecer atractivas, no poder tener hijos, a los bichos, etc.

ANCIANOS. Los principales miedos de las personas mayores según los alumnos/as de ESO son la soledad, la enfermedad y la muerte. Además se citan otros miedos como caer, ser una carga para los hijos, morir solos, que les entren en casa, no tener amor.

NIÑOS Y NIÑAS. Los principales miedos de los niños son sacar malas notas, que les regañen los padres y el miedos a la oscuridad y a los fantasmas.  Además tienen otros miedos como miedo al fracaso, al ridículo, a hacerse mayores, a perderse, a quedarse solos, a la muerte, a los abusos, a quedarse solos, a los desconocidos.

¿Cuanto tiene de real esta imagen que tenemos de los miedos de la gente? ¿Qué diferencias importantes entre los miedos de unos y de otros? Si la gente tiene esos miedos ¿qué se puede hacer para remediarlos o mitigarlos?

 

Al vent. Raimon

Al vent,

la cara al vent,

el cor al vent,

les mans al vent,

els ulls al vent,

al vent del món.

I tots,

tots plens de nit,

buscant la llum,

buscant la pau,

buscant a déu,

al vent del món.

La vida ens dóna penes,

ja el nàixer és un gran plor:

la vida pot ser eixe plor;

però nosaltres

al vent,

la cara al vent,

el cor al vent,

les mans al vent,

els ulls al vent,

al vent del món.

i tots,

tots plens de nit,

buscant la llum,

buscant la pau, buscant a déu,

al vent del món.

El ejemplo de Haití

En Diciembre de 1492 Cristóbal colón llegó a una bahía en la parte norte de una isla del Caribe. Esta isla era llamada Ayiti, “país alto” por sus habitantes, indigenas de lengua arawak. Colón describió a estos indios en cartas que escribió a casa como “tratables, apacibles, gentiles, decorosos”. A fin ales del siglo XV su número era de unos 8 millones.

Para 1510 sólo quedaban unos 50.000 indígenas en la isla.  Treinta años después sólo quedaban unos cientos y el cronista Moreau de Saint-Mery cuenta que a finales del siglo XVII “no quedaba ni un solo indio cuando los franceses vinieron a arrebatar la isla a los españoles”.

Colón había introducido en la isla el cultivo de la caña de azúcar. Con la desaparición de los indios, los colonos españoles necesitaban otra fuente de mano de obra para sus plantaciones.

El tráfico de seres humanos empezó a lo grande hacia 1517. Para 1540 se habían importado ya unos 30.000 africanos a la Hispaniola, pues ese era el nombre que los españoles habían puesto a la isla. Así fué como la islas del Caribe como Haití o como la Jamaica de Usain Bolt, fueron poblandose con gentes africanas secuestradas por los traficantes de esclavos y traidas por millones en los barcos de los negreros.

Las plantaciones de las islas del Caribe proporcionaban a las metrópolis europeas una riqueza enorme. Al principio eran los españoles los que más se beneficiaban, pero luego Francia y otras naciones fueron tomando posiciones. Para el año 1789 Francia usaba 750 grandes barcos y 24.000 marineros en el comercio con la isla. Para entonces Haití producía las tres cuartas partes del azúcar mundial.

Pero esta riqueza se producía a costa del enorme sufrimiento de los esclavos. El Barón de Vastey, un haitíano que se crió en la esclavitud escribio: ” ¿No han colgado a los hombres de los pies, no les han ahogado en sacos, crucificado en tablones de madera, enterrado vivos, machacado en grandes morteros? ¿No les han forzado a comer mierda? Y, despues de haberles azotado con el látigo, ¿no les han lanzado a la muerte devorados por gusanos, o a los hormigueros? ¿Y no les han atado a estacas en la marisma para que les devoren los mosquitos ? ¿No le han tirado en calderas hirvientes de jarabe de caña?”

El 22 de agosto de 1791, armados con picos, machetes, palos, antorchas, los esclavos se rebelaron. El esclavo de 45 años que dirigió la revuelta se llamaba Toussaint Louverture. Los esclavos expulsaron a los delegados de París y rompieron el tratado de comercio exclusivo con Francia.

En 1801 Napoleón envió a la isla un ejército de casi 40.000 hombres. Toussaint Louverture fué apresado a traición durante una reunión de negociación y enviado a una prisión en Francia en la que murión de frio y tristeza.

Pero otros tomaron el mando de la rebelión. Jean Jacques Dessalines con ayuda de la fiebre amarilla y una buena dosis de estrategía militar logró derrotar al que era el mejor ejército de Europa. El 1 de Enero de 1804 los esclavos recuperaron la libertad y devolvieron a su isla el nombre indio: Haiti. Haití se convirtió en la segunda república de América y en la primera república negra del mundo moderno y en la primera nación que consigue independizarse del imperio de Europa Occidental. En realidad, el primer Estado que no tenía esclavos pues tanto Francia como EEUU mantenían la esclavitud.

Si queréis saber más sobre Haiti os recomiendo : “Haití para qué” de Paul Farmer.

Allons enfants de la patrie

Hellas Hell