Posts etiquetats ‘intelectualismo’

El Intelectualismo moral

Es dificil deslindar las opiniones de Platón de las de su maestro Sócrates.. Este último no creía, por ejemplo, que las ideas fueran entes o que el alma fuera inmortal.

El intelectualismo moral es quizá herencia de Sócrates ya que a éste se le considera el fundador de la ética. (Aristóteles, Metafísica A, 6, 987 b.) : “Sócrates se ocupó de la ética y no de la fisis, y en la ética buscaba lo universal y fué el primero que puso el pensamiento en dar definiciones.”

Quizá no fué el primero en buscar un fundamento racional para la conducta humana. Otros como Pitágoras ya lo había hecho en escritos sobre educación o política. La originalidad de Sócrates está en prescindir del misticismo. Sin abandonar el respeto a los dioses, no quiere, sin embargo, dar a la moral un fundamento religioso sino racional.

Jenofonte nos da en parte la clave (Memorables II, 6, 39) ” Si te fijas en las que llaman virtudes,- le dice una vez a Cristóbulo- observarás que como se aumentan es con el conocimiento y con el ejercicio.”

La virtud es fruto del conocimiento. Hay que fudamentar la conducta en el conocimiento. Para actuar bien hay que conocer el BIEN. Si no actuamos bien es por ignorancia. Por tanto nadie hace el mal a sabiendas.

En los diálogos platónicos encontramos abundantes ejemplos de esta manera de pensar.

Protágoras, 358 cd:nadie va por gusto hacia lo malo ni hacia lo que considera malo…..y en caso de verse obligado a escoger entre dos males, nadie escoge el mayor pudiendo escoger el menor.”

Menón 87 d: “….si no hay ningún bien que la ciencia no abarque, sospechando que es una ciencia (la virtud) sospecharíamos con razón.”

Protágoras 345 b : “el hombre bueno podrá llegar a ser, en determinadas circunstancias, malo, debido a la edad o la fatiga o una enfermedad o a cualquier otra desgracia, porque la única actuación mala es ésta: privarse del saber.”

Vemos que la moral socrática consiste en esta idetificación entre saber y virtud. Buscar el saber es buscar la virtud porque es imposible ser sabio y no elegir el Bien.

Será entonces fácil convencer a los filósofos que han llegado a conocer las IDEAS para que gobiernen. Ellos comprenderán enseguida que tienen que hacerlo y no se negarán pues ese es el bien de la POLIS y el bien de la Polis es superior al individual.

Aunque no cree que el Bien es una esencia (como si parece creerlo Platón) Sócrates si cree que es posible llegar a definiciones comunes, compartidas. Los sofistas en cambio no creen que pueda conocerse lo que es el Bien, son escépticos y, por esa razón, son relativistas en moral. Eso no significa que piensen que la acción no puede basarse en el conocimiento. Lo que piensan es que no puede basarse en un conocimiento absoluto, en una certeza absoluta. Tal vez tenía razón  G. Sorel cuando dice que si los socráticos hubieran tenido el poder en algún lugar habrían hecho como Calvino.