Arxiu d’entrades
Log In

Secció: ‘secundaria’

Paula y María, del IES Lluis Simarro, finalistas en los premios Sapiencia 2022.

El proyecto de investigación química ¿Pueden las plantas generar luminiscencia?, elaborado por las alumnas Paula Sanchis y Maria Badenes, tutorizadas por su profesora Otilia Val, ha sido elegido finalista de los Premis Sapiència, una iniciativa conjunta de la Red de Universidades Valencianas para el Fomento de la I+D+I (RUVID) y la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, que tiene como objetivo despertar vocaciones científicas entre los jóvenes estudiantes.

En la gala final del próximo 22 de octubre, se darán a conocer los trabajos premiados.

El planteamiento del trabajo ha consistido en la aplicación del método científico a la resolución de la cuestión: ¿Pueden las plantas generar luminiscencia?, ya que ello podría suponer una fuente adicional de iluminación  en esta época de crisis energética.

Para ello han seguido todas las etapas del método, desde la búsqueda de información, la confirmación experimental de la hipótesis (con los medios disponibles), la elaboración de conclusiones, y la redacción del informe final en una memoria, además de la elaboración del video.

¡Enhorabuena, Paula y María, por haber quedado finalistas! ¡A por la final!

Más información Premios Sapiencia

La noticia ya está recogida en el periódico LEVANTE  El mercantil valenciano

 

 

Finalistas en la undécima edición del Concurso Nacional REACCIONA 2022

..

 

La alumna PAULA SANCHIS BOLUDA de 4º de ESO, tutorizada por su profesora Otilia Val, ha quedado finalista  con el video titulado: ¿SERÁN LAS PLANTAS LAS LUCES DEL FUTURO?  en la undécima edición del Concurso Nacional REACCIONA 2022, que convoca la Ciudad de las Artes y las Ciencias, de entre 108 trabajos presentados.

¡ENHORABUENA POR TU CLASIFICACIÓN!

La Sección Territorial de Valencia de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ-STVAL) y la Ciutat de les Arts i les Ciències convocan el concurso Reacciona!, con el fin de incentivar a los estudiantes de 3º y 4º de Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos de Formación Profesional Grado Medio de toda España, a presentar un material multimedia (duración máxima de 5 minutos) que exponga, de forma didáctica, creativa y original, algún proceso químico; en especial, aquellos cuya contribución al bienestar de la sociedad sea más patente o resulten más formativos e ilustrativos.

Esta iniciativa pretende incrementar la apreciación pública de la química como herramienta fundamental para satisfacer las necesidades de la sociedad, promover el interés por la química entre los jóvenes, y generar entusiasmo por el futuro creativo de la química. La primera edición del concurso se inició en 2011 con motivo del Año Internacional de la Química.

Finalistas en la décima edición del concurso REACCIONA 2021

La Ciutat de les Arts i les Ciències y la sección territorial de Valencia de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ-VAL) han organizado por décimo año consecutivo una nueva edición del concurso Reacciona! Esta iniciativa tiene como finalidad incentivar a los estudiantes de 3º y 4º de Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos de Formación Profesional de toda España, a presentar un material multimedia, de una duración máxima de 5 minutos, que exponga, de forma didáctica, creativa y original, algún proceso químico; en especial aquellos cuya contribución al bienestar de la sociedad sea más patente o resulten más formativos o ilustrativos.

Lucía María Molina Rico (2º de Bachillerato), tutorizada por su profesora Otilia Val, ha quedado dentro de los 10 finalistas con el trabajo titulado: ESTUDIO DE SUSTANCIAS NATURALES COMO INDICADORES DE pH, de entre 66 trabajos presentados por centros de toda España.

 

Enhorabuena a los finalistas.

https://www.cac.es/es/web/reacciona/ganadores.html

PROYECTO “2019: AÑO INTERNACIONAL DE LA TABLA PERIÓDICA”

Para conmemorar el 150 aniversario de la creación de la tabla periódica, durante los cursos 2018-2019 y 2019-2020, los alumnos de 2ºESO, 3ºESO y 4º ESO, coordinados por su profesora Otilia Val, han colaborado en la elaboración de una tabla periódica gigante, que se situó en la planta baja del instituto, enfrente del aula de Física y Química.  El alumnado tenía que buscar cada mes determinada información sobre el elemento químico asignado.

Este es un resumen del trabajo realizado. 

MARZO hasta fin de curso de 2020: Biografía del descubridor del elemento.

Ejemplos:  Biografía descubridor del H (Cavendish)       Biografía  descubridores del He Norman Lockyer y Pierre Janssen

 

ENERO Y FEBRERO 2020: Etimología de los nombres de los elementos (proyecto del instituto para el curso 2019-2020: “El legado de los clásicos”)

Plantilla:  etimología pdf          etimología word

 

Ejemplos:

 

 

 

 

 

 

 

 

NOVIEMBRE y DICIEMBRE: Curiosidades sobre los elementos asignados.

pdf: 2019 TP Curiosidades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEPTIEMBRE y OCTUBRE: Usos del elemento. 

Os recomiendo las Tablas Periódicas ilustradas como la siguiente: https://elements.wlonk.com/; 

pdf: 2019 TP Usos

 

JUNIO: Se colocan los símbolos de los elementos que se hicieron en el mes de enero.

 

MAYO: Formas de obtener el elemento. 

pdf:  2019 TP Forma de obtención     

word:  2019 TP Forma de obtención

 

ABRIL: Características físicas de los elementos:

pdf: 2019 TP Caracterísiticas físicas

word: 2019 TP Caracteristicas físicas

MARZO: Isótopos de cada elemento (la media ponderada de sus números másicos en función de su abundancia relativa en la naturaleza, determina su masa atómica).

pdf: Isotopos plantilla

word: Isotopos plantilla

 

FEBRERO: Información sobre el descubridor, el lugar y la fecha del descubrimiento:

pdf: 2019 TP Descubridor, año

word: TP Descubridor, lugar, año

 

ENERO: Con motivo de la celebración del Año Internacional de la Química los alumnos escribirán el símbolo del elemento asignado en el folio que se les entregará para ello.

Plantilla: 2019 TP Símbolo

Aquí tenemos la tabla periódica mostrando el orden en el que están colocados los elementos: según su número atómico creciente, es decir, según el número de protones que tiene en el núcleo, que es igual al de electrones en los átomos neutros.

 

Actividad: “Ciencia a escena”. Talleres: Horror al vacío y Magia Química

El 30 de enero de 11.10 h a 12.05 h en el salón de actos y dirigido a los alumnos de 2º de E.S.O., se realizó la actividad: La Ciencia a Escena: Horror al vacío. Y de 13.00 h a 13.55 h y dirigido a los alumnos de 3º de E.S.O., se realizó la actividad: La Ciencia a Escena: Magia Química.

Los talleres de ‘La Ciencia a Escena‘, uno de los contenidos más identificativos del Museo de las Ciencias, iniciaron hace unos años la opción de que los propios animadores científicos visiten los colegios y realicen las demostraciones científicas en las instalaciones del centro escolar. Se pretende así facilitar el acceso de estas experiencias al mayor número de alumnos posible, y que los alumnos se ahorren el traslado al Museo de las Ciencias.

Se trata de que los alumnos puedan ver experiencias que no se pueden realizar en los laboratorios escolares, explicadas de forma muy didáctica y amena y que puedan despertar su curiosidad por la asignatura.

En el taller Horror al vacío se quiere dar sentido al concepto de presión, y para ello se ha visto la importancia que la fuerza ejerce sobre los cuerpos, y como influye la superficie sobre la que esta fuerza se aplica, por ello unos vasos de plástico pueden sostener a un alumno.

Se ha comprobado cómo una pluma y una pelota de acero, lanzadas al mismo tiempo, desde el mismo lugar, llegan a la vez al suelo. También se ha visto cómo al disminuir la presión, hierve el agua a temperatura ambiente.

En el taller Magia Química se ha demostrado como las reacciones químicas ocurren continuamente a nuestro alrededor. En una reacción química se produce la transformación de unas sustancias en otras, a veces con unos resultados increíblemente llamativos.

Los alumnos han pasado un rato muy agradable y se han divertido observando experiencias nuevas y aprendiendo o recordando contenidos impartidos durante el curso, siguiendo con mucho interés todas las explicaciones, y tratando de constestar a las preguntas de las divulgadoras científicas que nos han ofrecido los talleres.

 

 

 

 

Actividad: Disfrutar la Química

El pasado 15 de enero de 2019 los alumnos de 2º de bachillerato de la asignatura de Química, acompañados de su profesora Otilia Val, realizaron la actividad:

Disfrutar la Química: laboratorio para bachillerato

Esta actividad pretende contribuir a la difusión de la química, y que los alumnos puedan trabajar experimentalmente en los laboratorios de la Facultad de Química de la Universidad de Valencia.

La experiencia consiste en la realización de sesiones prácticas en los laboratorios docentes de la facultad de química, que pretenden mostrar la química de una manera sencilla y atractiva e iniciar a los alumnos en un proceso de familiarización del trabajo experimental.

Los estudiantes han realizado estas actividades con la ayuda de su profesora utilizando el material de laboratorio de la facultad. Dispusieron de tres horas para realizar dos prácticas de trabajo experimental en el laboratorio:

  1. Análisis cualitativo de contaminantes en agua.
  2. Electrodeposición de cobre.

 

Los alumnos han visitado las instalaciones de la facultad, y han recibido una charla sobre el Campus y los estudios de la Facultad de Química, y sobre las medidas de seguridad a tener en cuenta cuando se trabaja en un laboratorio químico. Han realizado las prácticas de química, en un laboratorio adecuado, aunque este año las prácticas han quedado reducidas a dos, y no se han realizado experiencias demostrativas.

 

Actividad: Talleres en la ETSE-UV; Tecnología Química y Procesos Industriales

El pasado 15 de enero de 2019 se realizaron en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería las siguientes actividades:

  • TALLER DE FABRICACIÓN DE GEL DE BAÑO
  • TALLER DE OBTENCIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE NARANJA Y LIMÓN

Con esta actividad se persigue motivar a los estudiantes hacia el trabajo experimental y la ingeniería, introduciendo los métodos y técnicas de la ingeniería química y los procesos industriales.

Los alumnos participantes, de 1º de Bachillerato de la asignatura de Física y Química, se han dividido en dos grupos:

–      TALLER DE FABRICACIÓN DE GEL DE BAÑO : 18 alumnos

Los estudiantes han fabricado un gel de baño observando la influencia de la formulación de las materias primas sobre las propiedades del producto. Han conocido el proceso de fabricación a escala industrial.

–      TALLER DE OBTENCIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE NARANJA Y LIMÓN: 3 alumnos

Se han dado a conocer aspectos básicos de las operaciones de separación de la industria. Se han obtenido aceites aromáticos esenciales de limón, con un proceso de extracción por arrastre con vapor y separación por decantación.

Ciencia a escena 2018

El 20 de febrero en el Salon de Actos del instituto se llevaron a cabo los siguientes talleres dentro de la actividad

La Ciencia a Escena:

· Termografía: “Al rojo vivo” de 11.10 h a 12.05 h dirigido a los alumnos y alumnas de 2º de E.S.O. , y

· Magia Química de 13.00 h a 13.55 h dirigido a los alumnos y alumnas de 3º de E.S.O.

El objetivo de estas demostraciones científicas es divulgar la ciencia de una manera diferente, potenciando los aspectos más lúdicos, sin renunciar al rigor científico.

Los talleres de La Ciencia a Escena, realizados por monitores con formación especializada, son una representación de experimentos con un hilo conductor, cuyo fin es difundir la ciencia de una manera divertida, sorprendiendo a grandes y pequeños, que participan en estos talleres.

Los talleres de ‘La Ciencia a Escena‘, iniciaron hace años la opción de que los propios animadores científicos visiten los colegios y realicen las demostraciones científicas en las instalaciones del centro escolar. Se pretende así facilitar el acceso de estas experiencias al mayor número de alumnos posible, y que los alumnos se ahorren el traslado al Museo de las Ciencias.

Dos animadores científicos explicaron a los alumnos de forma divertida y con efectos espectaculares qué son las reacciones químicas y lo que nos enseña una cámara termográfica, entre otros aspectos.

AL ROJO VIVO

Estamos acostumbrados a sentir el calor. Con la ayuda de una cámara infrarroja se ha visto la temperatura de los objetos que nos rodean. Jugamos con el calor, a la vez que aprendemos muchas cosas sobre él: ¿cómo viaja el calor de un objeto a otro? ¿Qué sucede cuando mojamos un objeto para enfriarlo? ¿Cómo es nuestro propio espectro infrarrojo? ¿Cómo es el de los animales de sangre fría? Todos los objetos que nos rodean emiten energía en forma de calor.

Si tuviéramos unos ‘ojos infrarrojos’ podríamos comprobar cómo brilla una persona en una habitación a oscuras, o cómo se calienta, de forma brusca, un globo al estirarlo.

En el taller Al rojo vivo se da respuesta a estas, y otras muchas preguntas.

Ver vídeo “Termografía: Al rojo vivo” en el canal Youtube de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

MAGIA QUÍMICA.

030105 14-03-2014 Ciencia a escena

Química ¿Ciencia o magia? Las reacciones químicas ocurren continuamente a nuestro alrededor. En una reacción química se produce, a veces de manera natural, otras artificial, la transformación de unas sustancias en otras, con unos resultados increíblemente llamativos. Al hacerlo se producen cosas sorprendentes: cambios de color, se desprende energía, o se producen gases que incluso pueden llegar a explotar. Algunos de estos efectos se muestran en Magia química: un reloj que se pone en marcha con zumo de naranja, la conversión de agua en vino, la explosión de un globo lleno de hidrógeno que produce… ¡vapor de agua!

Ver vídeo ‘Magia Química’ en el canal Youtube de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

 

 

 

“Disfrutar la Química”: laboratorio para bachillerato 2018

Otro curso más,  los alumnos de 2º de Bachillerato de la asignatura de Química, acompañados de su profesora Otilia Val, han podido realizar, el 23-01-2018, la actividad extraescolar

“Disfrutar la Química”: laboratorio para bachillerato

La Facultad de Química, organiza una serie de prácticas de laboratorio orientadas a los estudiantes de 2º de bachillerato dentro de las acciones de orientación en secundaria, cuyos principales objetivos son aumentar el nivel de conocimiento que los diferentes sectores educativos tienen de la Facultad y contribuir a la difusión de la química.

La experiencia consiste en la realización de sesiones prácticas en los laboratorios docentes de la facultad de química, que pretenden mostrar la química de una manera sencilla y atractiva e iniciar a los alumnos en un proceso de familiarización del trabajo experimental.

Los  estudiantes han hecho estas actividades con la ayuda de su profesora de bachillerato: Otilia Val y de Teresa García, profesora de la universidad,  que ha explicado algunos experimentos demostrativos en los laboratorios de la facultad.

Los alumnos han realizado las siguientes prácticas:

  • Análisis cualitativo de contaminantes en agua

  • Electrodeposición de cobre

  • Diversas experiencias con hielo seco.

Y han visto el experimento de la

  • Síntesis del nailon

IV Concurso: “Muestra la ciencia en video”

Dos alumnos de Química de 2º de Bachillerato de la asignatura de Química: Andrea Martínez y Sergi Velasco, tutorizados por su profesora Otilia Val, han realizado un par de vídeos para el IV concurso “Muestra la ciencia en video”.
El objetivo es desarrollar un vídeo de 3 o 4 minutos en los que se muestre un experimento relacionado con la física o la química, realizado en los laboratorios del centro de estudios de los alumnos/as participantes.

Además de la votación de un jurado, en el concurso se tiene en cuenta, el nº de visitas de cada video, los minutos de visualización y los clics realizados en la pestaña “Me gusta”.

Espero que los visualicéis muchas veces y ?.

Determinación de cloruros en agua potable: https://www.youtube.com/watch?v=ALtIchq0PbE