Secció: ‘3 eso’
PROYECTO “2019: AÑO INTERNACIONAL DE LA TABLA PERIÓDICA”
Para conmemorar el 150 aniversario de la creación de la tabla periódica, durante los cursos 2018-2019 y 2019-2020, los alumnos de 2ºESO, 3ºESO y 4º ESO, coordinados por su profesora Otilia Val, han colaborado en la elaboración de una tabla periódica gigante, que se situó en la planta baja del instituto, enfrente del aula de Física y Química. El alumnado tenía que buscar cada mes determinada información sobre el elemento químico asignado.
Este es un resumen del trabajo realizado.
MARZO hasta fin de curso de 2020: Biografía del descubridor del elemento.
Ejemplos: Biografía descubridor del H (Cavendish) Biografía descubridores del He Norman Lockyer y Pierre Janssen
ENERO Y FEBRERO 2020: Etimología de los nombres de los elementos (proyecto del instituto para el curso 2019-2020: “El legado de los clásicos”)
Plantilla: etimología pdf etimología word
Ejemplos:
NOVIEMBRE y DICIEMBRE: Curiosidades sobre los elementos asignados.
pdf: 2019 TP Curiosidades
SEPTIEMBRE y OCTUBRE: Usos del elemento.
Os recomiendo las Tablas Periódicas ilustradas como la siguiente: https://elements.wlonk.com/;
pdf: 2019 TP Usos
JUNIO: Se colocan los símbolos de los elementos que se hicieron en el mes de enero.
MAYO: Formas de obtener el elemento.
pdf: 2019 TP Forma de obtención
word: 2019 TP Forma de obtención
ABRIL: Características físicas de los elementos:
pdf: 2019 TP Caracterísiticas físicas
word: 2019 TP Caracteristicas físicas
MARZO: Isótopos de cada elemento (la media ponderada de sus números másicos en función de su abundancia relativa en la naturaleza, determina su masa atómica).
pdf: Isotopos plantilla
word: Isotopos plantilla
FEBRERO: Información sobre el descubridor, el lugar y la fecha del descubrimiento:
word: TP Descubridor, lugar, año
ENERO: Con motivo de la celebración del Año Internacional de la Química los alumnos escribirán el símbolo del elemento asignado en el folio que se les entregará para ello.
Plantilla: 2019 TP Símbolo
Aquí tenemos la tabla periódica mostrando el orden en el que están colocados los elementos: según su número atómico creciente, es decir, según el número de protones que tiene en el núcleo, que es igual al de electrones en los átomos neutros.
Actividad: “Ciencia a escena”. Talleres: Horror al vacío y Magia Química
El 30 de enero de 11.10 h a 12.05 h en el salón de actos y dirigido a los alumnos de 2º de E.S.O., se realizó la actividad: La Ciencia a Escena: Horror al vacío. Y de 13.00 h a 13.55 h y dirigido a los alumnos de 3º de E.S.O., se realizó la actividad: La Ciencia a Escena: Magia Química.
Los talleres de ‘La Ciencia a Escena‘, uno de los contenidos más identificativos del Museo de las Ciencias, iniciaron hace unos años la opción de que los propios animadores científicos visiten los colegios y realicen las demostraciones científicas en las instalaciones del centro escolar. Se pretende así facilitar el acceso de estas experiencias al mayor número de alumnos posible, y que los alumnos se ahorren el traslado al Museo de las Ciencias.
Se trata de que los alumnos puedan ver experiencias que no se pueden realizar en los laboratorios escolares, explicadas de forma muy didáctica y amena y que puedan despertar su curiosidad por la asignatura.
En el taller Horror al vacío se quiere dar sentido al concepto de presión, y para ello se ha visto la importancia que la fuerza ejerce sobre los cuerpos, y como influye la superficie sobre la que esta fuerza se aplica, por ello unos vasos de plástico pueden sostener a un alumno.
Se ha comprobado cómo una pluma y una pelota de acero, lanzadas al mismo tiempo, desde el mismo lugar, llegan a la vez al suelo. También se ha visto cómo al disminuir la presión, hierve el agua a temperatura ambiente.
En el taller Magia Química se ha demostrado como las reacciones químicas ocurren continuamente a nuestro alrededor. En una reacción química se produce la transformación de unas sustancias en otras, a veces con unos resultados increíblemente llamativos.
Los alumnos han pasado un rato muy agradable y se han divertido observando experiencias nuevas y aprendiendo o recordando contenidos impartidos durante el curso, siguiendo con mucho interés todas las explicaciones, y tratando de constestar a las preguntas de las divulgadoras científicas que nos han ofrecido los talleres.
Ciencia a escena 2018
El 20 de febrero en el Salon de Actos del instituto se llevaron a cabo los siguientes talleres dentro de la actividad
· Termografía: “Al rojo vivo” de 11.10 h a 12.05 h dirigido a los alumnos y alumnas de 2º de E.S.O. , y
· Magia Química de 13.00 h a 13.55 h dirigido a los alumnos y alumnas de 3º de E.S.O.
El objetivo de estas demostraciones científicas es divulgar la ciencia de una manera diferente, potenciando los aspectos más lúdicos, sin renunciar al rigor científico.
Los talleres de La Ciencia a Escena, realizados por monitores con formación especializada, son una representación de experimentos con un hilo conductor, cuyo fin es difundir la ciencia de una manera divertida, sorprendiendo a grandes y pequeños, que participan en estos talleres.
Los talleres de ‘La Ciencia a Escena‘, iniciaron hace años la opción de que los propios animadores científicos visiten los colegios y realicen las demostraciones científicas en las instalaciones del centro escolar. Se pretende así facilitar el acceso de estas experiencias al mayor número de alumnos posible, y que los alumnos se ahorren el traslado al Museo de las Ciencias.
Dos animadores científicos explicaron a los alumnos de forma divertida y con efectos espectaculares qué son las reacciones químicas y lo que nos enseña una cámara termográfica, entre otros aspectos.
AL ROJO VIVO
Estamos acostumbrados a sentir el calor. Con la ayuda de una cámara infrarroja se ha visto la temperatura de los objetos que nos rodean. Jugamos con el calor, a la vez que aprendemos muchas cosas sobre él: ¿cómo viaja el calor de un objeto a otro? ¿Qué sucede cuando mojamos un objeto para enfriarlo? ¿Cómo es nuestro propio espectro infrarrojo? ¿Cómo es el de los animales de sangre fría? Todos los objetos que nos rodean emiten energía en forma de calor.
Si tuviéramos unos ‘ojos infrarrojos’ podríamos comprobar cómo brilla una persona en una habitación a oscuras, o cómo se calienta, de forma brusca, un globo al estirarlo.
En el taller Al rojo vivo se da respuesta a estas, y otras muchas preguntas.
Ver vídeo “Termografía: Al rojo vivo” en el canal Youtube de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
MAGIA QUÍMICA.
Química ¿Ciencia o magia? Las reacciones químicas ocurren continuamente a nuestro alrededor. En una reacción química se produce, a veces de manera natural, otras artificial, la transformación de unas sustancias en otras, con unos resultados increíblemente llamativos. Al hacerlo se producen cosas sorprendentes: cambios de color, se desprende energía, o se producen gases que incluso pueden llegar a explotar. Algunos de estos efectos se muestran en Magia química: un reloj que se pone en marcha con zumo de naranja, la conversión de agua en vino, la explosión de un globo lleno de hidrógeno que produce… ¡vapor de agua!
Ver vídeo ‘Magia Química’ en el canal Youtube de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
Enlaces interesantes
Con la ayuda de cualquier buscador de internet, se puede acceder en la actualidad a multitud de páginas interesantes, con contenidos de Ciencias de la Naturaleza y de Física y Química.
Si os perdéis, buscando por la red, os adjuntamos una página por nivel
Proyecto biosfera. Materiales de Ciencias de la Naturaleza y de Biología y Geología para todos los niveles educativos de ESO y Bachillerato, según el curriculum MEC
Curso 1ºESO. Asignatura Ciencias de la Naturaleza: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/profesor/1eso/1.htm
http://naturaleseso1.blogspot.com.es/
Curso 2ºESO. Asignatura Ciencias de la Naturaleza: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/profesor/2eso/1.htm
Materiales de apoyo para la Física y la Química
Curso 3ºESO. Asignatura Física y Química: http://platea.pntic.mec.es/pmarti1/educacion/3_eso_materiales/3_eso_materiales.htm
Curso 4ºESO. Asignatura Física y Química: http://www.100ciaquimica.net/asigfq/afq4eso.htm
Curso 1º Bachillerato. Asignatura Física y Química: http://platea.pntic.mec.es/pmarti1/educacion/primero_bach/1_bac_materiales.htm
Curso 2º Bachillerato. Asignatura Química: http://www.escritoscientificos.es/apunquim/inicio.htm
Curso 2º Bachillerato. Asignatura Física: http://www.escritoscientificos.es/apunfisi/inicio.htm
Curso 3 ESO, 4ºESO, 1º Bachillerato Física y Química, 2º Física y 1º Ciencias del mundo contemporáneo:
http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Apuntes/apuntes.htm
Multitud de enlaces
Física y Química. El rincón de la Ciencia: http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Enlaces/FQ.htm
Formulación
Formulación y nomenclatura de química inorgánica
Formulación y nomenclatura de química inorgánica binarios
Formulación y nomenclatura de química orgánica 1993
Pruebas de acceso a la universidad de los años anteriores http://sa.ua.es/es/selectividad/examenes-prueba-anterior.html
Pruebas de acceso a la universidad: http://sa.ua.es/es/selectividad/examenes-propuestos-prueba-actual.html