Arxiu d’entrades
Log In

Secció: ‘vídeos’

2º Premio en la II Convocatoria de los Premios Sapiencia 2022

Paula Sanchis Boluda y Maria Badenes Tomás, tutorizadas por su profesora Otilia Val, ganadoras del 2º Premio en la II Convocatoria de Premios Sapiencia 2022, en el área temática de Física, Química y Matemáticas, con el proyecto ¿Pueden las plantas generar luminiscencia?

El jurado de expertos llevó a cabo el proceso de selección, revisando tanto la memoria del proyecto como su vídeo de presentación y de acuerdo con los siguientes criterios de evaluación: trabajo en equipo; autonomía en la concepción y realización del proyecto por parte de los autores; carácter innovador del proyecto: originalidad y orientación a la resolución de retos sociales; rigor académico del proyecto bajo los principios del método científico; presentación y redacción del proyecto de investigación; resultados generados y conclusiones.

Paula y María, del IES Lluis Simarro, finalistas en los premios Sapiencia 2022.

El proyecto de investigación química ¿Pueden las plantas generar luminiscencia?, elaborado por las alumnas Paula Sanchis y Maria Badenes, tutorizadas por su profesora Otilia Val, ha sido elegido finalista de los Premis Sapiència, una iniciativa conjunta de la Red de Universidades Valencianas para el Fomento de la I+D+I (RUVID) y la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, que tiene como objetivo despertar vocaciones científicas entre los jóvenes estudiantes.

En la gala final del próximo 22 de octubre, se darán a conocer los trabajos premiados.

El planteamiento del trabajo ha consistido en la aplicación del método científico a la resolución de la cuestión: ¿Pueden las plantas generar luminiscencia?, ya que ello podría suponer una fuente adicional de iluminación  en esta época de crisis energética.

Para ello han seguido todas las etapas del método, desde la búsqueda de información, la confirmación experimental de la hipótesis (con los medios disponibles), la elaboración de conclusiones, y la redacción del informe final en una memoria, además de la elaboración del video.

¡Enhorabuena, Paula y María, por haber quedado finalistas! ¡A por la final!

Más información Premios Sapiencia

La noticia ya está recogida en el periódico LEVANTE  El mercantil valenciano

 

 

Finalistas en la undécima edición del Concurso Nacional REACCIONA 2022

..

 

La alumna PAULA SANCHIS BOLUDA de 4º de ESO, tutorizada por su profesora Otilia Val, ha quedado finalista  con el video titulado: ¿SERÁN LAS PLANTAS LAS LUCES DEL FUTURO?  en la undécima edición del Concurso Nacional REACCIONA 2022, que convoca la Ciudad de las Artes y las Ciencias, de entre 108 trabajos presentados.

¡ENHORABUENA POR TU CLASIFICACIÓN!

La Sección Territorial de Valencia de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ-STVAL) y la Ciutat de les Arts i les Ciències convocan el concurso Reacciona!, con el fin de incentivar a los estudiantes de 3º y 4º de Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos de Formación Profesional Grado Medio de toda España, a presentar un material multimedia (duración máxima de 5 minutos) que exponga, de forma didáctica, creativa y original, algún proceso químico; en especial, aquellos cuya contribución al bienestar de la sociedad sea más patente o resulten más formativos e ilustrativos.

Esta iniciativa pretende incrementar la apreciación pública de la química como herramienta fundamental para satisfacer las necesidades de la sociedad, promover el interés por la química entre los jóvenes, y generar entusiasmo por el futuro creativo de la química. La primera edición del concurso se inició en 2011 con motivo del Año Internacional de la Química.

Finalistas en la décima edición del concurso REACCIONA 2021

La Ciutat de les Arts i les Ciències y la sección territorial de Valencia de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ-VAL) han organizado por décimo año consecutivo una nueva edición del concurso Reacciona! Esta iniciativa tiene como finalidad incentivar a los estudiantes de 3º y 4º de Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos de Formación Profesional de toda España, a presentar un material multimedia, de una duración máxima de 5 minutos, que exponga, de forma didáctica, creativa y original, algún proceso químico; en especial aquellos cuya contribución al bienestar de la sociedad sea más patente o resulten más formativos o ilustrativos.

Lucía María Molina Rico (2º de Bachillerato), tutorizada por su profesora Otilia Val, ha quedado dentro de los 10 finalistas con el trabajo titulado: ESTUDIO DE SUSTANCIAS NATURALES COMO INDICADORES DE pH, de entre 66 trabajos presentados por centros de toda España.

 

Enhorabuena a los finalistas.

https://www.cac.es/es/web/reacciona/ganadores.html

PROYECTO “2019: AÑO INTERNACIONAL DE LA TABLA PERIÓDICA”

Para conmemorar el 150 aniversario de la creación de la tabla periódica, durante los cursos 2018-2019 y 2019-2020, los alumnos de 2ºESO, 3ºESO y 4º ESO, coordinados por su profesora Otilia Val, han colaborado en la elaboración de una tabla periódica gigante, que se situó en la planta baja del instituto, enfrente del aula de Física y Química.  El alumnado tenía que buscar cada mes determinada información sobre el elemento químico asignado.

Este es un resumen del trabajo realizado. 

MARZO hasta fin de curso de 2020: Biografía del descubridor del elemento.

Ejemplos:  Biografía descubridor del H (Cavendish)       Biografía  descubridores del He Norman Lockyer y Pierre Janssen

 

ENERO Y FEBRERO 2020: Etimología de los nombres de los elementos (proyecto del instituto para el curso 2019-2020: “El legado de los clásicos”)

Plantilla:  etimología pdf          etimología word

 

Ejemplos:

 

 

 

 

 

 

 

 

NOVIEMBRE y DICIEMBRE: Curiosidades sobre los elementos asignados.

pdf: 2019 TP Curiosidades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEPTIEMBRE y OCTUBRE: Usos del elemento. 

Os recomiendo las Tablas Periódicas ilustradas como la siguiente: https://elements.wlonk.com/; 

pdf: 2019 TP Usos

 

JUNIO: Se colocan los símbolos de los elementos que se hicieron en el mes de enero.

 

MAYO: Formas de obtener el elemento. 

pdf:  2019 TP Forma de obtención     

word:  2019 TP Forma de obtención

 

ABRIL: Características físicas de los elementos:

pdf: 2019 TP Caracterísiticas físicas

word: 2019 TP Caracteristicas físicas

MARZO: Isótopos de cada elemento (la media ponderada de sus números másicos en función de su abundancia relativa en la naturaleza, determina su masa atómica).

pdf: Isotopos plantilla

word: Isotopos plantilla

 

FEBRERO: Información sobre el descubridor, el lugar y la fecha del descubrimiento:

pdf: 2019 TP Descubridor, año

word: TP Descubridor, lugar, año

 

ENERO: Con motivo de la celebración del Año Internacional de la Química los alumnos escribirán el símbolo del elemento asignado en el folio que se les entregará para ello.

Plantilla: 2019 TP Símbolo

Aquí tenemos la tabla periódica mostrando el orden en el que están colocados los elementos: según su número atómico creciente, es decir, según el número de protones que tiene en el núcleo, que es igual al de electrones en los átomos neutros.

 

Actividad extraescolar: “El teatro es pura química, la química es puro teatro”

Hoy, 27 de noviembre de 2019, se ha representado en el Centro Cultural de Xátiva la obra: “El teatro es pura química, la química es puro teatro”

El Teatro es pura Química, la Química es puro Teatro, es esencialmente una actividad académica que persigue dos objetivos:

  1. que los autores/actores se enfrenten al reto de motivar a un grupo de chavales y chavalas de 16-18 años hacia el estudio de la Química, y
  2. que analicen y diseccionen las nociones químicas más básicas, para encontrar esa metáfora, esa situación inesperada y sorprendente, que permita aproximarse a ellas de una manera distinta y al mismo tiempo, arrancarle una sonrisa al espectador.

El profesor Rosendo Pou Amérigo (que recibió, durante 2010, el Premio del Consell Social-Universitat de València por esta actividad), ayudado por la profesora Teresa Climent y otros profesores, profesoras y alumnos de la facultad de Químicas de la Universidad de Valencia han puesto en escena esta divertida obra, donde los alumnos han podido recordar conceptos de química de una forma original y motivadora.

¿Qué es el teatro químico?

Xàtiva   27 de noviembre de 2019
Lugar: Centre Cultural Xátiva (CCX). Avinguda de les Corts Valencianes s/n.
Hora de inicio: 11:30h      Duración aproximada: 1 hora y 45 minutos
ENTRADAS AGOTADAS

¿Quieres volver a verlo?

Reseñas:       rinconeducativo

 

Tercer premio en la VIII edición del Concurso Reacciona 2019

Concurso Reacciona! 17 de mayo de 2019La Ciutat de les Arts i les Ciències y la sección territorial de Valencia de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ-VAL) han organizado por octavo año consecutivo una nueva edición del concurso Reacciona! Esta iniciativa tiene como finalidad incentivar a los estudiantes de 3º y 4º de Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos de Formación Profesional de toda España, a presentar un material multimedia, de una duración máxima de 5 minutos, que exponga, de forma didáctica, creativa y original, algún proceso químico; en especial aquellos cuya contribución al bienestar de la sociedad sea más patente o resulten más formativos o ilustrativos.

Después de haber quedado finalistas  con el video titulado “2019: AÑO INTERNACIONAL DE LA TABLA PERIÓDICA”, hemos accedido a una segunda fase, en la que había que presentar un póster y ser evaluados por el jurado, quedando clasificados en tercera posición.

Enhorabuena a Lucía Molina de 4ºESO y Rubén Nieto de 3ºESO por su clasificación.

 

 

 

 

 

 

 

https://www.cac.es/web/reacciona/ganadores

 

VII Concurso: “Muestra la ciencia en video”

 

El video Tabla Periódica de los Elementos Químicos, elaborado por Rubén Nieto y Lucía María Molina, tutorizados por la profesora Otilia Val, ha recibido la mención de honor en el VII Concurso “Muestra la Ciencia en vídeo” organizado por la Universidad Politécnica de Valencia en el Campus de Alcoy.

Enhorabuena a Rubén y Lucía.

https://www.youtube.com/watch?v=iODEgdenaHE&list=PLmHR6bx1yaaJZuRIs_o716k0Vq20Mza82

2019. AÑO INTERNACIONAL DE LA TABLA PERIÓDICA

Naciones Unidas proclama 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos

Artículo:

Historia de la evolución de la tabla periódica de los elementos químicos: un ejemplo más de la aplicación del método científico. Vol. 111, núm. 2 (2015) – Anales de Química

El 20 de diciembre de 2017, durante su 74ª Reunión Plenaria, la 72ª Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica de Elementos Químicos (IYPT 2019). De esta forma, la ONU ha querido reconocer la necesidad de desarrollar una creciente conciencia global sobre el papel clave que juega la química en el Desarrollo Sostenible al proporcionar importantes soluciones a desafíos globales tales como la energía, la alimentación, la salud o la educación, entre otros. De hecho, la resolución fue adoptada como parte del Programa sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la ONU.

https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photos/8613854/mende.png?1478616605La conmemoración, que coincide con el 150 aniversario del descubrimiento del Sistema Periódico por Dmitry Mendeleev en 1869, reunirá a diferentes grupos de interés, entre ellos UNESCO, sociedades científicas y sindicatos, instituciones educativas y de investigación, plataformas tecnológicas, organizaciones sin ánimo de lucro y representantes del sector privado para promover y celebrar durante 2019 la relevancia de la Tabla Periódica de Elementos y sus aplicaciones y contribución a la sociedad.

El desarrollo de la Tabla Periódica de los Elementos es considerado como uno de los logros más significativos de la Ciencia, que vincula estrechamente diferentes campos de conocimiento como la Astronomía, la Química, la Física, la Biología y otras ciencias naturales. Se trata de una herramienta única que permite a los científicos predecir la apariencia y las propiedades de la materia en la Tierra y en el Universo.

Asimismo, muchos elementos químicos son cruciales para la fabricación y desarrollo a escala industrial de numerosos productos presentes en nuestra vida cotidiana y necesarios para mantener nuestro estilo de vida actual y preservar el planeta. Los cuatro elementos más recientes (115-118) se agregaron por completo a la Tabla Periódica, con la aprobación de sus nombres y símbolos, el 28 de noviembre de 2016.

Además el año 2019 coincide con los aniversarios de una serie de hitos importantes en la historia de la tabla periódica, como por ejemplo:

• El aislamiento del arsénico y el antimonio por Jabir Ibn Hayyan hace unos 1.200 años

• El descubrimiento del fósforo hace 350 años

• La publicación de una lista de 33 elementos químicos clasificados en gases metales, no metales y térreos por Lavoisier en 1789

• El descubrimiento de la ley de las triadas por Döbereiner en 1829

• La creación de la tabla periódica por Mendeleev hace 150 años

• El descubrimiento del francio por Marguerite Perey en 1939.

En conmemoración del Año Internacional de la Tabla Periódica 2019, EuChemS ha lanzado una novedosa tabla de elementos químicos que pone de manifiesto el problema de la escasez de alguno de ellos. Con esta acción se pretende alertar del peligro que esto supone y se espera que sirva para concienciar a los políticos, educadores y a la sociedad en su conjunto.

Resultado de imagen de tabla periodica iupac español

IV Concurso: “Muestra la ciencia en video”

Dos alumnos de Química de 2º de Bachillerato de la asignatura de Química: Andrea Martínez y Sergi Velasco, tutorizados por su profesora Otilia Val, han realizado un par de vídeos para el IV concurso “Muestra la ciencia en video”.
El objetivo es desarrollar un vídeo de 3 o 4 minutos en los que se muestre un experimento relacionado con la física o la química, realizado en los laboratorios del centro de estudios de los alumnos/as participantes.

Además de la votación de un jurado, en el concurso se tiene en cuenta, el nº de visitas de cada video, los minutos de visualización y los clics realizados en la pestaña “Me gusta”.

Espero que los visualicéis muchas veces y ?.

Determinación de cloruros en agua potable: https://www.youtube.com/watch?v=ALtIchq0PbE