Posts etiquetats ‘Francisco I’
Premio Carlomagno reconoce al Papa como «autoridad moral extraordinaria».
El Premio Carlomagno reconoce al Papa
como «autoridad moral extraordinaria» para Europa
«El Papa ha sabido relanzar los horizontes más sólidos, más profundos, más bellos» del proceso de construcción europea, resalta el padre Lombardi, portavoz vaticano, al comentar la concesión a Francisco del Premio Carlomagno
El Papa Francisco ha sido reconocido por el Premio Carlomagno, que concede la ciudad alemana de Aquisgrán a personalidades que se han distinguido por su papel en favor de los valores europeos. El Papa –se lee en la motivación del fallo– trae un mensaje de esperanza a Europa en un momento de crisis que ha puesto en segundo lugar «todas las conquistas del proceso de integración».
Particularmente se citan las intervenciones del Pontífice durante su viaje a Estrasburgo el pasado mes de noviembre. El Papa es la «voz de la conciencia» que pide colocar en el centro al hombre; «una autoridad moral extraordinaria».
El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi, ha recordado en una entrevista a Radio Vaticano que «el Papa Francisco nunca ha aceptado premios ni condecoraciones dedicadas a su persona. Por lo tanto este es un hecho del todo excepcional y nos podemos preguntar el por qué lo ha aceptado. Se lo he preguntado y él me ha respondido que este es un premio para la paz y él, en este tiempo en el que somos testigos de estos graves riesgos por la paz en el mundo –él habla a menudo de la “tercera guerra mundial”– , considera que hablar de la paz, alentar a actuar por la paz, es fundamental. O sea, el Papa interpreta este premio no tanto como algo otorgado a él mismo para honrarlo, sino como la ocasión de un nuevo mensaje de compromiso por la paz, dedicado y dirigido a toda Europa que es un continente que debe construir y continuar a construir la paz en su interior y ser activo, tener un gran papel por la paz en el mundo. Por lo tanto un premio para la paz, una ocasión de oración para la paz, todos juntos, el Papa con todos los pueblos y las personas de buena voluntad que manifiesta el aliento, el deseo, el compromiso de construir la paz en el continente y también en todo el mundo».
Este es un importante premio europeo para un Papa no europeo…
Sí, me parece también significativo este aspecto. El primer Papa no europeo del tiempo moderno recibe un gran premio europeo. Esto porque, con su gran discurso en Estrasburgo, que todos recordamos, él ha sabido dirigirse a Europa, al continente, con perspectivas muy amplias y con perspectivas de aliento, en un momento, en un período, que dura años, en el que la construcción hace esfuerzos, encuentra grandes dificultades. El Papa ha sabido relanzar los horizontes más sólidos, más profundos, más bellos, de valores: el respeto de la persona humana, el compromiso por la solidaridad con todos los pueblos, la construcción de la paz… Los grandes valores sobre los que nace la idea de Europa y debe renacer y debe continuar a ser actual y viva y capaz de dar una contribución rica también de perspectiva ideal para la humanidad entera. Un Papa que mira a Europa con conciencia también desde el exterior de Europa, en un horizonte de carácter global, es capaz, tiene la autoridad de recordar a Europa su vocación más profunda y más importante, y de alentarla a no tener miedo, a no desanimarse, para continuar a proponer estos ideales a la humanidad entera, con su riqueza de recursos de inteligencia, de historia, de cultura que deben seguir siendo utilizados por el bien de la entera humanidad.
Recordemos que también Juan Pablo II recibió este premio en 2004…
Sí, es verdad, el Papa Francisco no es el primero. Juan Pablo II también fue un gran Papa de la paz, un gran constructor, inspirador de la Europa con sus dos pulmones, de la reconciliación, de la unión entre el este y el oeste de Europa. Sin embargo, diría que Juan Pablo II era un Papa profundamente europeo en su historia personal y, por lo tanto, creo que sus méritos por Europa deben ser leídos desde una clave diferente. En cambio, me parece que, con el Papa Francisco, la perspectiva es precisamente la vocación de Europa en el horizonte global, porque el Papa Francisco está hablando en este tiempo al mundo entero, con la Encíclica Laudato si, con sus discursos sobre la paz en el mundo, sobre el diálogo interreligioso, sobre la solidaridad entre todos los pueblos. Por lo tanto es justamente con la importancia de estos mensajes que se propone como un gran inspirador del continente europeo hoy.
www.alfayomega.es/44485/el-premio-carlomagno-reconoce-al-papa-como-autoridad-moral-extraordinaria-para-europa
REFUGIADOS
“UNA FAMILIA DE PRÓFUGOS EN CADA PARROQUIA”
CONSEJOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE
Podría parecer extraño que, desde el ámbito de la Religión, se puedan dar consejos para cuidar el medioambiente y, sin embargo, es lo que ha hecho el Papa Francisco en su última encíclica “Laudato sii”, en la que hace una invitación general a tener una conciencia ecológica, a preocuparnos por cuidar y mantener la “casa” (“oikos” = “casa”, en griego) que hemos recibido en herencia, fruto en última instancia de la creación de Dios.
Como se puede ver en la infografía que inicia esta entrada, son 10 consejos sencillos que todos podemos llevar a cabo para intentar contaminar menos el ecosistema y dar algo de respiro a este planeta. Parece una tontería, pero, si a nivel local, todos empezásemos a incluir en nuestros hábitos de vida estas actividades, a medio y largo plazo, no sólo estaríamos más contentos con nosotros mismos, sino que ayudaríamos a preservar y mantener más limpio el castigado mundo en el que vivimos.
Podría pensarse también, de modo egoísta, en ayudar a mantener más limpio el planeta para mantener la supervivencia de la especie, pues si nos cargamos la Tierra, obviamente, estaríamos “tirando piedras sobre nuestro propio tejado”, poniendo fecha límite a nuestra existencia.
Desde la fe, solemos decir que el ser humano, desde el Génesis, recibió el encargo de Dios de completar su creación, entrando en relación con ella, haciéndola producir y cuidándola. Durante mucho tiempo, hemos esquilmado sus recursos como si fueran ilimitados. Va siendo hora de que eso vaya cambiando, para que actuemos como co-creadores y llevemos la obra de Dios a su culminación, con la ayuda de su Espíritu y con una actitud agradecida por todos los dones que Él nos ha dado, empezando por la casa en la que podemos desarrollar nuestra vida, que también es la suya.
“LAUDATO SI” ORACIONES.
Unámonos a las intenciones del Papa Francisco y a la de intenciones de millones de cristianos en el mundo con sus oraciones.
ENCÍCLICA: “LAUDATO SI”
Los diez ‘mandamientos’ verdes del Papa Francisco.
Los 20 puntos clave de “Laudato si”, la encíclica ecológica del Papa.
CARTA ENCÍCLICA “Laudato si” del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común.
ESCUDO Y LEMA
VATICANO, 18 Mar. 13 / 11:42 am (ACI/EWTN Noticias).
El Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, explicó esta mañana en conferencia de prensa que el escudo del Papa Francisco es esencialmente el mismo de cuando era Arzobispo y que su lema es “Miserando atque eligendo“, que puede traducirse como “Lo miró con misericordia y lo eligió” o “Amándolo lo eligió”.
En los trazos esenciales el Papa Francisco ha decidido conservar el mismo emblema que mantuvo desde su consagración episcopal, particularmente caracterizado por la sencillez.
El escudo azul aparece coronado por los símbolos de la dignidad pontificia iguales a aquellos elegidos por su predecesor Benedicto XVI: la mitra colocada al centro y en alto con las llaves entrecruzadas, una representada con el color del oro y la otra con el de la plata, unidas (en la parte baja de la imagen) por un lazo rojo.
En alto, aparece el emblema de la Compañía de Jesús (jesuitas) a la que pertenece: un sol radiante con, al centro y letras rojas, la inscripción IHS, el monograma de Cristo. Sobre la letra H se apoya la cruz, en punta, con los tres clavos en negro colocados a la base.
En la parte inferior se ve la estrella y la flor de nardo. La estrella, siguiendo la antigua tradición heráldica, simboliza a la Santísima Virgen María, Madre de Cristo y de la Iglesia; mientras la flor de nardo evoca la figura de San José, el patrono de la Iglesia universal cuya fiesta se celebra este 19 de marzo, día de la inauguración del pontificado.
En la tradición iconográfica hispánica San José aparece representado con un ramo de flor de nardo en la mano. Al colocar en su escudo estas imágenes, el Papa ha querido expresar su propia y particular devoción hacia la Virgen Santísima y San José.
El lema
El lema del Santo Padre Francisco está tomado de las Homilías de San Beda el Venerable sacerdote (Hom. 21; CCL 122, 149-151), quien, comentando el episodio evangélico de la vocación de San Mateo, escribe:
“Vidit ergo lesus publicanum et quia miserando atque eligendo vidit, ait illi Sequere me“, que evoca el siguiente pasaje: “Jesús vio a un hombre, llamado Mateo, sentado ante la mesa de cobro de los impuestos, y le dijo: ‘Sígueme’. Lo vio más con la mirada interna de su amor que con los ojos corporales. Jesús vio al publicano, y lo vio con misericordia y eligiéndolo, (miserando atque eligendo), y le dijo Sígueme, ‘Sígueme’, que quiere decir: ‘Imítame’. Le dijo “Sígueme”, más que con sus pasos, con su modo de obrar. Porque, quien
dice que está siempre en Cristo debe andar de continuo como él y anduvo”.
La homilía de San Beda el Venerable, presbítero es un homenaje a la misericordia divina y aparece reproducida en la Liturgia de las Horas en la fiesta de San Mateo que además reviste un significado particular en la vida y en el itinerario espiritual del Papa.
En la fiesta de San Mateo de1953, el joven Jorge Mario Bergoglio experimentó –a la edad de 17 años- en un modo del todo particular, la presencia amorosa de Dios en su vida. Después y tras una confesión, se sintió tocado en el corazón y advirtió que sobre sí mismo descendía la misericordia de Dios, quien con mirada de tierno amor, lo llamaba a la vida religiosa en la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola.
Una vez Obispo, el entonces Mons. Bergoglio, en recuerdo de ese momento que lo marcó profundamente, decidió elegir como lema la expresión de San Beda “miserando atque eligendo” que ha querido reproducir también el propio escudo pontificio.
http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_papal ESCUDOS PAPALES
http://www.pinterest.com/sietefm/los-papas-de-la-iglesia/ LOS PAPAS DE LA IGLESIA. Breve reseña biográfica y algunas características relevantes de los pontificados de los 266 Papas de la Iglesia Católica desde San Pedro hasta el Papa Francisco.
Revista Alfa y Omega
SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN
* Si tienes dificultad para descargar el semanario completo, puedes acceder a la página web directamente. http://www.alfayomega.es/anteriores/anteriores.php
Sumario: Especial Benedicto XVI ¡Gracias!
El Señor me llama a subir al monte.
La hora emocionada y agradecida de la despedida.
Una nueva página en la historia de la Iglesia.
Cronología del pontificado: Un Papa que ha hecho Historia.
Análisis del pontificado de Benedicto XVI, por nuestros colaboradores.
Querido Benedicto XVI…
Encuestas: La Iglesia sigue en manos de Jesucristo.
Sumario: Sede vacante. Ven, Espíritu Santo.
Ante el cónclave:
Un pescador de hombres, en un tiempo lleno de desafíos.
La reforma de la Iglesia.
Tiempo de reconstruir.
Un Papa para esta Iglesia.
Cardenal Rouco: EN la Sixtina, estamos sólo los cardenales y el Señor.
El Espíritu Santo sigue fundando la Iglesia.
Habemus Papam.
Benedicto XVI: Alegrémonos por el don de la fe: Os he querido a todos y cada uno.
Misa de acción de gracias: Hora excepcional en la Iglesia.
Sumario: El Papa Francisco.
¡Tenía que ser Francisco!
Cardenal Rouco: “Impregnará de autenticidad la transmisión de la fe”.
Casi desde el fin del mundo…
Un maestro que es discípulo, un luchador misericordioso.
El Papa Francisco y españa.
La Iglesia, novedad perenne.
Lo esencial: Cristo vive.
“Rigor doctrinal y honda preocupación social”.
Recemos los unos por los otros.
Las reformas, subordinadas a la nueva evangelización.
Sumario: Francisco inicia su pontificado.
¡Cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!
Sólo el que sirve con amor sabe custodiar.
La Iglesia no es de naturaleza política, sino espiritual.
“¡Dios nunca se cansa de perdonarnos!”
La puerta de Cristo, la puerta de la fe, la puerta de la misión.
“Como Pedro, se ha fiado”.
“Padre bergoglio: ¡Cómo lo vamos a extrañar!”
La primera Semana Santa del Papa Francisco.
Cercano, porque Dios es cercano.
HABEMUS PAPAM: FRANCISCO I
Jesuita de 76 años y arzobispo de Buenos Aires, es el papa número 266 y el primero latinoamericano. Ha elegido llamarse Francisco I. En 2005 fue favorito, aunque finalmente se impuso Benedicto XVI.
El Cardenal Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Realizó los estudios de química y después entró en el Seminario Villa de Voto el 11 de marzo de 1958 e ingresó en el noviciado de la compañía de Jesús. Completó los estudios en humanidades en Chile en 1963. De vuelta a Buenos Aires obtuvo la Licenciatura en el Colegio Mayor San José.
- Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y filosofía en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las
mismas materias en el Colegio del Salvador de Buenos Aires. - De 1967 a 1970 estudió teología en el mismo Colegio Mayor donde también se licenció. El 13 de diciembre de 1969 fue ordenado
sacerdote. - Entre 1970 y 1971 realizó la Tercera Probación en Alcalá de Henares y el 22 de abril de 1973 hizo su profesión perpetua.
- Fue maestro de novicios en Villa Barilari, San Miguel, entre 1972 y 1973. También fue profesor en la Facultad de Teología, Consultor de la Provincia y rector del colegio mayor.
- El 31 de julio de 1973 fue nombrado Provincial de Argentina, encargo que ejerció durante 6 años.
- Entre 1980 y 1986 fue rector del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología de la misma Casa de San Miguel, y párroco de la Parroquia del patriarca san José en la diócesis del mismo nombre.
- En marzo de 1986 estuvo en Alemania donde concluyó su Tesis Doctoral; entonces sus superiores lo destinaron al Colegio del Salvador, desde donde pasó a la Iglesia de la Compañía en la Ciudad de Córdoba como director espiritual y confesor.
- El 20 de mayo de 1992, el beato Juan Pablo II le nombró Obispo Titular de Auca y Auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio del
mismo año, recibió en la Catedral de Buenos Aires la ordenación espiscopal. Su lema episcopal es MISERANDO ATQUE ELIGENDO. - El 3 de junio de 1997, fue nombrado Arzobispo coadjutor de Buenos Aires y el 28 de febrero de 1998 Arzobispo titular de la
diócesis. - Es autor de varios libros entre ellos Meditaciones para religiosos, 1982, Refflexiones sobre la Vida Apostólica, 1986 y Reflexiones de Esperanza, 1992.
- Es el Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en Argentina.
- Gran Canciller de la Universidad Católica de Argentina.
- De noviembre de 2005 a noviembre de 2011 fue Presidente de la Conferencia Episcopal de Argentina.
- El beato Juan Pablo II le creó Cardenal en el Consistorio del 21 de febrero de 2001.
- Ha sido Miembro de las Congregaciones para el Culto Divino y la Displina de sacramentos, para el Clero, para los Institutos de Vida Consagrada y la Sociedad de Vida Apostólica. Es también miembro del Pontificio Consejo para la familia.
- Es miembro de la Pontificia Comisión para América latina.
LO QUE PIENSA SOBRE…
Extractos de sus homilías más recientes.
Aborto: El aborto nunca es una solución. Debemos escuchar, acompañar y comprender desde nuestro lugar a fin de salvar las dos vidas: respetar al ser humano más pequeño e indefenso, adoptar medidas que pueden preservar su vida, permitir su nacimiento y luego ser creativos en la búsqueda de caminos que lo lleven a su pleno desarrollo. (16 de septiembre de 2012)
Defensa de la vida: Los que se escandalizaban cuando Jesús iba a comer con los pecadores, con los publicanos, a éstos Jesús les dice: “los publicanos y las prostitutas los van a preceder a ustedes”… que era lo peorcito de la época. Jesús no los banca. Son los que han clericalizado —por usar una palabra que se entienda— a la Iglesia del Señor. La llenan de preceptos y con dolor lo digo, y si parece una denuncia o una ofensa, perdónenme, pero en nuestra región eclesiástica hay presbíteros que no bautizan a los chicos de las madres solteras porque no fueron concebidos en la santidad del matrimonio. Éstos son los hipócritas de hoy. Los que clericalizaron a la Iglesia. Los que apartan al pueblo de Dios de la salvación. Y esa pobre chica que, pudiendo haber mandado a su hijo al remitente, tuvo la valentía de traerlo al mundo, va peregrinando de parroquia en parroquia para que se lo bauticen. (2 de septiembre de 2012)
Educación: Cuando vi el texto antes de la misa me quedé pensando en este modo de vivir de aquellas primeras comunidades cristianas y la misa de hoy… Y pensé si nuestro trabajo educativo no tendría que ir por este camino de lograr la armonía: la armonía en todos los chicos y chicas que nos han confiado, la armonía interior, la de su personalidad. Es trabajando artesanalmente, imitando a Dios, `alfarereando´ la vida de esos chicos, como podremos lograr la armonía. Y rescatarlos de las disonancias que son siempre oscuras; en cambio, la armonía es luminosa, clara, es la luz. La armonía de un corazón que crece y que nosotros acompañamos en este camino educativo es el que hay que lograr. (…) Muchas veces pienso, cuando veo este existencialismo tan relativo que se le propone a los chicos en todos lados y que no tiene punto de referencia, en nuestro profeta porteño:”Dale que va… todo es igual… total en el horno se vamos a encontrar” Entonces estos chicos, que no tienen una contención de límites y están disparados al futuro, están en el horno! Ahora! Y nos vamos a encontrar en el horno! Y en el futuro tendremos hombres y mujeres en el horno! (18 de abril de 2012)
Trata de personas: Hoy en esta Ciudad queremos que se oiga el grito, la pregunta de Dios: ¿Donde está tu hermano? Que esa pregunta de Dios recorra todos los barrios de la Ciudad, recorra nuestro corazón y sobre todo que entre también en el corazón de los “caínes” modernos. Quizá alguno pregunte: ¿Qué hermano? ¿¿Dónde está tu hermano esclavo!?! ¿¿El que estás matando todos los días en el taller clandestino, en la red de prostitución, en las ranchadas de los chicos que usás para mendicidad, para “campana” de distribución de droga, para rapiña y para prostituirlos…? ¿Dónde está tu hermano el que tiene que trabajar casi de escondidas de cartonero porque todavía no ha sido formalizado…. ¿Dónde está tu hermano…? Y frente a esa pregunta podemos hacer, como hizo el sacerdote que pasó al lado del herido, hacernos los distraídos; como hizo el levita, mirar para otro lado porque no es para mí la pregunta sino que es para otro. ¡La pregunta es para todos! ¡Porque en esta Ciudad está instalado el sistema de trata de personas, ese crimen mafioso y aberrante (como tan acertadamente lo definió hace pocos días un funcionario): crimen mafioso y aberrante! (25 de septiembre de 2012)
Cuestión social: Poco a poco nos acostumbramos a oír y a ver, a través de los medios de comunicación, la crónica negra de la sociedad contemporánea, presentada casi con un perverso regocijo, y también nos acostumbramos a tocarla y a sentirla a nuestro alrededor y en nuestra propia carne. El drama está en la calle, en el barrio, en nuestra casa y, por qué no, en nuestro corazón. Convivimos con la violencia que mata, que destruye familias, aviva guerras y conflictos en tantos países del mundo. Convivimos con la envidia, el odio, la calumnia, la mundanidad en nuestro corazón. El sufrimiento de inocentes y pacíficos no deja de abofetearnos; el desprecio a los derechos de las personas y de los pueblos más frágiles no nos son tan lejanos; el imperio del dinero con sus demoníacos efectos como la droga, la corrupción, la trata de personas – incluso de niños – junto con la miseria material y moral son moneda corriente. La destrucción del trabajo digno, las emigraciones dolorosas y la falta de futuro se unen también a esta sinfonía. Nuestros errores y pecados como Iglesia tampoco quedan fuera de este gran panorama. Los egoísmos más personales justificados, y no por ello más pequeños, la falta de valores éticos dentro de una sociedad que hace metástasis en las familias, en la convivencia de los barrios, pueblos y ciudades, nos hablan de nuestra limitación, de nuestra debilidad y de nuestra incapacidad para poder transformar esta lista innumerable de realidades destructoras.
Evangelización: No basta con que nuestra verdad sea ortodoxa y nuestra acción pastoral eficaz. Sin la alegría de la belleza, la verdad se vuelve fría y hasta despiadada y soberbia, como vemos que sucede en el discurso de muchos fundamentalistas amargados. Pareciera que mastican cenizas en vez de saborear la dulzura gloriosa de la Verdad de Cristo, que ilumina con luz mansa toda la realidad, asumiéndola tal como es cada día. Sin la alegría de la belleza, el trabajo por el bien se convierte en eficientismo sombrío, como vemos que sucede en la acción de muchos activistas desbordados. Pareciera que andan revistiendo de luto estadístico la realidad en vez de ungirla con el óleo interior del júbilo que transforma los corazones, uno a uno, desde adentro. (22 abril 2011)
Defensa del matrimonio: está en juego la identidad, y la supervivencia de la familia: papá, mamá e hijos. Está en juego la vida de tantos niños que serán discriminados de antemano privándolos de la maduración humana que Dios quiso se diera con un padre y una madre. Está en juego un rechazo frontal a la ley de Dios, grabada además en nuestros corazones. No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios. No se trata de un mero proyecto legislativo (éste es sólo el instrumento) sino de una ´movida´ del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios. (8 julio 2010)
Justicia social: La justicia es la que alegra el corazón: cuando hay para todos, cuando uno ve que hay igualdad, equidad, cuando cada uno tiene lo suyo. Cuando uno ve que alcanza para todos, si es bien nacido, siente una felicidad especial en el corazón. Ahí se agranda el corazón de cada uno y se funde con el de los otros y nos hace sentir la Patria. La Patria florece cuando vemos “en el trono a la noble igualdad”, como bien dice nuestro himno nacional. La injusticia en cambio lo ensombrece todo. Qué triste es cuando uno ve que podría alcanzar perfectamente para todos y resulta que no. (…) Decir “todos los chicos” es decir todo el futuro. Decir “todos los jubilados” es decir toda nuestra historia. Nuestro pueblo sabe que el todo es mayor que las partes y por eso pedimos “pan y trabajo para todos”. Qué despreciable en cambio el que atesora sólo para su hoy, el que tiene un corazón chiquito de egoísmo y sólo piensa en manotear esa tajada que no se llevará cuando se muera. Porque nadie se lleva nada. Nunca ví un camión de mudanza detrás de un cortejo fúnebre. Mi abuela nos decía: “la mortaja no tiene bolsillos”. Homilia 7 agosto 2012
Fe: La experiencia de la Fe nos ubica en Experiencia del Espíritu signada por la capacidad de ponerse en camino… No hay nada más opuesto al Espíritu que instalarse, encerrarse. Cuando no se transita por la puerta de la Fe, la puerta se cierra, la Iglesia se encierra, el corazón se repliega y el miedo y el mal espíritu “avinagran” la Buena Noticia. Cuando el Crisma de la Fe se reseca y se pone rancio el evangelizador ya no contagia sino que ha perdido su fragancia, constituyéndose muchas veces en causa de escándalo y de alejamiento para muchos.
El que cree es receptor de aquella bienaventuranza que atraviesa todo el Evangelio y que resuena a lo largo de la historia, ya en labios de Isabel: “Feliz de ti por haber creído”, ya dirigida por el mismo Jesús a Tomás: “¡Felices los que creen sin haber visto!” (9 junio 2012)
El poder político: Esta “locura” del mandamiento del amor que propone el Señor y nos defiende en nuestro ser aleja también las otras “locuras” tan cotidianas que mienten y dañan y terminan impidiendo la realización del proyecto de Nación: la del relativismo y la del poder como ideología única. El relativismo que, con la excusa del respeto de las diferencias, homogeiniza en la transgresión y en la demagogia; todo lo permite para no asumir la contrariedad que exige el coraje maduro de sostener valores y principios. El relativismo es, curiosamente, absolutista y totalitario, no permite diferir del propio relativismo, en nada difiere con el “cállese” o “no te metas”. El poder como ideología única es otra mentira. Si los prejuicios ideológicos deforman la mirada sobre el prójimo y la sociedad según las propias seguridades y miedos, el poder hecho ideología única acentúa el foco persecutorio y prejuicioso de que “todas las posturas son esquemas de poder” y “todos buscan dominar sobre los otros”. De esta manera se erosiona la confianza social que, como señalé, es raíz y fruto del amor. (25 mayo 2012)
Crisis: Los síntomas del desencanto son variados pero quizás el más claro sea el de los “encantamientos a medida”: el encantamiento de la técnica que promete siempre cosas mejores, el encantamiento de una economía que ofrece posibilidades casi ilimitadas en todos los aspectos de la vida a los que logran estar incluidos en el sistema, el encantamiento de las propuestas religiosas menores, a medida de cada necesidad. El desencanto tiene una dimensión escatológica. Ataca indirectamente, poniendo entre paréntesis toda actitud definitiva y, en su lugar, propone esos pequeños encantamientos que hacen de “islas” o de “tregua” frente a la falta de esperanza ante la marcha del mundo en general. De ahí que la única actitud humana para romper encantamientos y desencantos es situarnos ante las cosas últimas y preguntarnos: en esperanza ¿vamos de bien en mejor subiendo o de mal en peor bajando? Y surge entonces la duda. ¿Podemos responder? ¿Tenemos, como cristianos, la palabra y los gestos que marquen el rumbo de la esperanza para nuestro mundo? ¿O, como los discípulos de Emaús y los que quedaron en el cenáculo, somos los primeros que necesitamos ayuda? (8 mayo 2011)
Humildad: El pasaje evangélico nos habla de la humildad. La humildad revela, a la pequeñez humana autoconsciente, los potenciales que tiene en sí misma. En efecto, cuanto más conscientes de nuestros dones y límites, las dos cosas juntas, seremos más libres de la ceguera de la soberbia. Y así como Jesús alaba al Padre por esta revelación a los pequeños, deberíamos también alabar al Padre por haber hecho salir el sol de mayo en quienes confiaron en el don de la libertad, esa libertad que hizo brotar en el corazón de aquel pueblo que apostó a la grandeza sin perder conciencia de su pequeñez. (25 mayo 2011)
La gente sencilla: La sabiduría de “miles de mujeres y de hombres que hacen filas para viajar y trabajar honradamente, para llevar el pan de cada día a la mesa, para ahorrar e ir de a poco comprando ladrillos y así mejorar la casa… Miles y miles de niños con sus guardapolvos desfilan por pasillos y calles en ida y vuelta de casa a la escuela, y de ésta a casa. Mientras tanto los abuelos, quienes atesoran la sabiduría popular, se reúnen a compartir y a contar anécdotas”. Pasarán las crisis y los manipuleos; el desprecio de los poderosos los arrinconarán con miseria, les ofrecerán el suicidio de la droga, el descontrol y la violencia; los tentarán con el odio del resentimiento vengativo. Pero ellos, los humildes, cualquiera sea su posición y condición social, apelarán a la sabiduría del que se siente hijo de un Dios que no es distante, que los acompaña con la Cruz y los anima con la Resurrección en esos milagros, los logros cotidianos, que los animan a disfrutar de las alegrías del compartir y celebrar. (25 mayo 2011)
Nueva evangelización: Dios vive en la ciudad y la Iglesia vive en la ciudad. La misión no se opone a tener que aprender de la ciudad –de sus culturas y de sus cambios- al mismo tiempo que salimos a predicarle el evangelio. Y esto es fruto del evangelio mismo, que interactúa con el terreno en el que cae como semilla. No sólo la ciudad moderna es un desafío sino que lo ha sido, lo es y lo será toda ciudad, toda cultura, toda mentalidad y todo corazón humano. La contemplación de la Encarnación, que San Ignacio presenta en los Ejercicios Espirituales, es un buen ejemplo de la mirada que aquí se propone. Una mirada que no se queda empantanada en ese dualismo que va y vuelve constantemente de los diagnósticos a la planificación, sino que se involucra dramáticamente en la realidad de la ciudad y se compromete con ella en la acción. El evangelio es un kerygma aceptado y que impulsa a transmitirlo. Las mediaciones se van elaborando mientras vivimos y convivimos. (25 agosto 2011)
María: Porque Dios tenía una carencia para poder meterse humanamente en nuestra historia: necesitaba madre, y nos la pidió a nosotros. Esa es la Madre a quién miramos hoy, la hija de nuestro pueblo, la servidora, la pura, la sola de Dios; la discreta que hace el espacio para que el Hijo realice el signo, la que siempre está posibilitando esta realidad pero no como dueña ni incluso como protagonista, sino como servidora; la estrella que sabe apagarse para que el Sol se manifieste. Así es la mediación de María a la que nos referimos hoy. Mediación de mujer que no reniega de su maternidad, la asume desde el principio; maternidad con doble parto, uno en Belén y otro en el Calvario; maternidad que contiene y acompaña a los amigos de su Hijo el cual es la única referencia hasta el fin de los días. Y así María sigue entre nosotros, “situada en el centro mismo de esa ‘enemistad’ del protoevangelio, de aquella lucha que acompaña la historia de la humanidad” (Cfr. Redempt: Mater 11). Madre que posibilita espacios para que llegue la Gracia. Esa Gracia que revoluciona y transforma nuestra existencia y nuestra identidad: el Espíritu Santo que nos hace hijos adoptivos, nos libera de toda esclavitud y, en una posesión real y mística, nos entrega el don de la libertad y clama, desde dentro de nosotros, la invocación de la nueva pertenencia: ¡Padre! (7 noviembre 2011)